Informe sobre la empleabilidad de la FP: a mayor nivel formativo, más empleo, más estable y mejor remunerado.

Informe “FP e inserción laboral

Cuanto mayor formación se tiene, más fácil es encontrar un empleo y mantenerlo. También hay mayor estabilidad laboral. Y también se consiguen mejores sueldos. Son, a grandes trazos, las conclusiones del informe “FP e inserción laboral, un camino con diferentes destinos” realizado por el Observatorio de la FP de CaixaBank Dualiza elaborado en colaboración con Orkestra Instituto Vasco de Competitividad.

Posibilidades de conseguir un empleo

El informe evidencia que las posibilidades de obtener un empleo por parte de los graduados de FP Superior, sólo es ligeramente inferior a la de un graduado universitario. Y quienes estudiaron un Grado Medio tienen más posibilidades de trabajar que quienes estudiaron Bachillerato.

La tasa de desempleo de las personas de entre 16 y 35 años que cuentan con una FP de Grado Superior (19,1%) y de Grado Medio (21,8%) es más baja que la que presentan niveles educativos inferiores. También es inferior a la de Bachillerato (26,9%), un nivel de estudios equivalente a la FP de Grado Medio, pero de corte no profesionalizante.

La educación universitaria (incluyendo todas sus modalidades) es la que ofrece una tasa de desempleo menor, un 15,4%.

Más fácil si eres un Técnico Superior y de familia industrial

En todas las familias profesionales de la FP, hay más personas con trabajo entre quienes tienen un grado de Técnico Superior que entre los que tienen Grado Medio. En el caso de Comercio y marketing, la diferencia entre ambos grados es significativa, casi 21 puntos,

Son las familias industriales las que ofrecen un mejor acceso al mercado laboral, destacando las siguientes: Instalación y mantenimiento (89,4%), Fabricación mecánica (88%), Transporte y mantenimiento de vehículos (87,2%), Electricidad y electrónica (86,1%). Informática y comunicaciones y Comercio y marketing también generan un acceso al mercado laboral relevante. Las familias profesionales con los porcentajes de empleo más bajos son Edificación y obra civil (73,8%), Imagen y sonido (74,6%), Sanidad (74,7%) y Actividades físicas y deportivas (75,2%).

Calidad del empleo

También consiguen más contratos fijos las titulaciones de Grado Superior, 58,6%, que las de Grado Medio, 53,3%.

Por familias profesionales, Informática y comunicaciones es la mejor posicionada con un 74,8% de egresados con este tipo de contratación. Le sigue Instalación y mantenimiento con un 71,4% y Fabricación mecánica con un 68,1%. Las peor situadas son Edificación y obra civil con un 44,9% e Imagen y sonido con un 46,5%. Está última, además, presenta un elevado porcentaje de trabajadores autónomos o freelance, el 11,4%, cuando la media general apenas llega al 4%. La proporción total de contratos temporales supera el 31%, un porcentaje nada desdeñable.

Las familias profesionales de Grado Medio que consiguen un mayor porcentaje de contratación indefinida son Fabricación mecánica (62%), Informática y Comunicaciones (60,2%), Transporte y mantenimiento de vehículos (58,1%) e Instalación y mantenimiento (57,7%). Por el contrario, únicamente el 37% de los graduados en Actividades físicas y deportivas y el 41% en Actividades Marítimo-pesqueras está contratado de forma permanente. A su vez, Imagen y sonido y Actividades físico-deportivas son las familias profesionales que en mayor medida generan trabajadores independientes o autónomos con un 14,6% y un 13,5%, respectivamente.

Salarios

Llama la atención que casi la mitad de los titulados en Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento perciben más de 2.000 euros al mes, si tenemos en cuenta los datos de Grado Medio y Superior en su conjunto. Las familias con salarios más bajos serían Imagen Personal, Comercio y Marketing o Imagen y Sonido.

Dento de las familias industriales Fabricación mecánica e Instalación y mantenimiento son las que tienen mayor porcentaje de titulados en los dos tramos mas altos de salarios de los cinco que recoge el estudio, el 69,5% y el 66,4% respectivamente

En cambio, la familia profesional peor ubicada es Imagen personal con un 78,3% en los dos tramos salariales más bajos. Hay que señalar además, que la mayoría de las matriculaciones en esta familia profesional son femeninas. Después, también con más de la mitad de los titulados en los dos tramos salariales inferiores, le siguen Comercio y marketing (65%), Imagen y sonido (57%) y Artes gráficas y Servicios socioculturales y a la comunidad (ambas con el 51,8%).

Facilitar la transición al mercado laboral

El informe también destaca que en la actualidad se insiste mucho en el aprendizaje continuo y en la recualificación ante la rápida evolución del mercado laboral en el que las competencias quedan obsoletas en poco tiempo por el avance tecnológico. Pero en opinión de sus autores, es más relevante “desarrollar un sistema capaz de facilitar la transición al mercado laboral de una forma efectiva. Ya que, si el punto de partida profesional es adecuado, resulta más sencillo construir trayectorias profesionales estables y que posibiliten un posterior desarrollo profesional.”

En este sentido, subrayan la importancia de la adaptación a las “necesidades (y posibilidades) de carácter local/regional. Es en ese marco, es donde los centros de FP pueden desarrollar iniciativas de carácter diverso con las empresas y empleadores. Para ello, es clave la proactividad de los centros y empresas y el impulso de la Formación Profesional desde la administración local y regional.”

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí