Isabel Navarro (Fundación Créate): “Es muy importante unir el mundo de la escuela con el mundo profesional”

Isabel Navarro. Cofundadora y directora general de la Fundación Créate

Margarita Ortiz e Isabel Navarro, provenientes de ámbitos profesionales muy distintos, crearon en 2011 la Fundación Créate. Preocupadas por el sistema educativo, querían ayudar a los alumnos a trabajar actitudes ante la vida, para ser capaces de descubrir cuál era su pasión, su talento.

Empeñada en establecer conexiones entre las aulas y el mundo profesional, la Fundación Créate realiza programas educativos que han llegado a 412 centros educativos por toda España. Ha formado a 1.656 profesores, y sus programas han llegado a 45.681 alumnos, además de haber contado con la colaboración de 1.245 voluntarios. También organizan eventos de emprendimiento para jóvenes como el South Summitt Kids, o el Drawing ED. Charlamos de todo ello con Isabel Navarro, que además de cofundadora, es directora general de la Fundación Créate.

¿Cuáles son los objetivos de la Fundación Créate?

Queríamos trabajar desde el sistema educativo con los docentes nuevas metodologías que permitan aprender el currículum y enseñar el currículum de una manera completamente innovadora y sobre todo logrando implicar al alumnado.

Desarrollamos un programa piloto en 2011-2012 con 10 centros, públicos, concertados y privados de la Comunidad de Madrid. Hoy estamos a nivel nacional y ya no solo con ese programa que se concentraba en quinto y sexto de primaria. Se trataba de aprender a través de un proyecto emprendedor que nace de los propios alumnos. Ahora llegamos hasta cuarto de primaria y 1º de bachillerato y desde 2015, FP. La verdad es que estamos muy contentos con la receptividad y con la evolución año tras año de los programas y la relación con la comunidad educativa.

También era muy importante unir el mundo de la escuela con el mundo exterior, el mundo profesional. No nos hemos concentrado solo en empresas de un tipo, también tenemos relación con Administración Pública, entidades agregadoras, emprendedores y profesionales que se implican a título personal en este proceso de aprendizaje asistiendo a las aulas.

¿Qué formación ofrece la Fundación a profesores y alumnos?

Desarrollamos programas un poco llave en mano, en el sentido de que cada uno cuenta con un itinerario formativo estructurado, de manera que responda a los contenidos curriculares de aquella etapa a la que se destinen. Con herramientas concretas, aunando metodologías diversas. Es un proceso de aprendizaje que puede tener la duración de un curso escolar completo – incluso con una carga lectiva elevada, de dos horas semanales-, o que puede tener una duración de un trimestre.

Empezamos con la formación del profesorado y un acompañamiento a la comunidad docente a lo largo del curso. Muchos repiten en los cursos, así que hay docentes que incluso aportan a otros docentes a partir de su experiencia.

A lo largo de todo el proceso hay encuentros donde traemos el mundo de fuera a las aulas y también sacamos a los alumnos a conectar con profesionales. Por último siempre termina en un evento donde los alumnos puedan compartir y presentar su proyecto, y ponerse a prueba en un entorno menos protegido que su colegio y su aula.

Tenemos varios eventos que no van de emprendimiento, sino de intraemprendimiento. Cogemos retos de las empresas y creamos equipos multidisciplinares de alumnos de ciclo formativos muy distintos, con los mejores alumnos del programa de todos los rincones de España. Esos equipos van a trabajar virtualmente a lo largo de una jornada con herramientas de innovación para diseñar una solución a esos retos. Algunas empresas nos han respondido que han quedado impresionados y que van a tomar o la solución o elementos de ella para implantarla.

¿Los contenidos son educación emprendedora o educación para el emprendimiento?

El emprendimiento es casi una excusa, en el sentido de que a través de uno de nuestros proyectos permite trabajar aspectos como investigar, ahondar en torno a un tema.

Luego el trabajo colaborativo, ser capaces de trabajar en equipo desde edades muy tempranas en torno a una meta, y una meta que no es impuesta porque nace fruto de su exploración antropológica. De entender cómo una determinada problemática está afectando a su comunidad o a su entorno. Son proyectos que siempre responden a elementos que les han preocupado a ellos, que les inquietan.

Este año han surgido proyectos para mejorar la salud mental de los jóvenes o de los mayores. Desde la pandemia notamos que es un tema que les preocupa y lo están exteriorizando porque las metodologías que les damos y el proceso por el cual van a pasar, les lleva no sólo a detectar el problema, sino después a ver qué pueden hacer. Y diseñan y prototipan las soluciones.

En alguno de los programas que se aplican en asignaturas de tecnología, robótica o programación van a llevarlo al plano tecnológico y van a desarrollar, apps que solucionan, por ejemplo, el problema del bullying. Es un problema recurrente año tras año, pero ellos en vez de observarlo y callar o quejarse, plantean soluciones. Se convierten en un agente de cambio que proactivamente va a ofrecer una solución.

Otro aspecto muy importante es ser capaz de reconocer que te equivocas. El proceso les conduce a realizar un prototipo que puedan compartir con sus destinatarios, aquellos a quienes va a beneficiar. Y muchas veces se dan cuenta de que una cosa es el plano teórico, y ven que no funciona. En pleno proyectos dicen, creo que tenemos que volver a nuestro problema de base, porque quizá lo que esté mal es la solución.

Me acuerdo, por ejemplo, de unos alumnos de sexto de primaria hace unos años. Observaron a sus abuelos, que están muy presentes en la vida de los jóvenes. Vieron que un abuelo estaba perdiendo la memoria. Todos los días iba a comprar el pan, compraba el periódico, y un día se perdió y tardó mucho en volver. Así que diseñaron un reloj que tenía programados los sitios donde debía ir y los que más frecuentaba, para que le pudiese ayudar. Luego a alguien se le ocurrió plantearlo a la Oficina de Turismo de Madrid para que los turistas tuviesen ya predefinidas las rutas de los sitios más emblemáticos a visitar en Madrid.

Así abren su mirada, tratamos de que tengan una mirada distinta hacia el mundo, hacia lo más cotidiano, que les ayude a cuestionar por qué las cosas funcionan así y no de otra manera.

Abrir el proceso creativo es espectacular. Las herramientas que trabajamos año tras año están contrastadísimas. No es cosa de innovar por innovar y claro, planteas casos como este en el que se dicen, vamos a ampliar la mirada y pensar a quién más puede beneficiar esto que hemos diseñado. Ese salir de la caja, no tienen demasiadas oportunidades para ello, no se les invita, habitualmente, a que exploren.

¿No os encontráis a veces con gente que les diga, esto del emprendimiento para niños es demasiado pronto?

Que alguien piense, ya nos estamos pasando, la empresa metida en el aula ¿no? Pero si ven nuestro enfoque, comprobarán que introducimos incluso pensamiento filosófico. Esto no va de emprender por emprender. Hay un tema muy importante que trabajamos: que esto no va de pelotazos, justamente al contrario. Aquí tienen que aprender sobre el dinero porque claro, el dinero es un elemento clave para el círculo de la vida, y no hay que demonizarlo o que sea un tabú. Y lo importante es tratarlo adecuadamente. Todo lo que no trabajas y lo apartas porque es mejor no hablar de ello, lo que hace es crecer como una bola y además crear estigmas y crear prejuicios. Y aquí vamos de romper muchos prejuicios. Hay muchos prejuicios también entre la pública y la privada entre empresa y mundo no empresarial.

Recuerdo un año cuando los mentores venían todos de un banco y estábamos en un centro de Carabanchel y el profesor dice: pero 40 empleados del mismo banco que han cogido un día libre hoy para venir a mi colegio, y fíjate cómo le hablan a mis alumnos y con qué vocación y con qué generosidad están dedicándose a ellos. Y venían porque querían escuchar a los alumnos, escuchar el proyecto y ver de qué manera podían ellos aportar a través de una sesión de una hora de mentoring.

Para que no ocurra lo que comentas tú es muy importante el enfoque, los valores que trabajamos detrás, cómo se hacen las cosas

¿Cuál es el objetivo de los eventos?

Hoy hay una parte muy importante de la sociedad que no tiene hijos, que tienen mucho menos contacto con la juventud. Luego, aunque tengas hijos, estás en tu mundo, en tu sector y lo que se este desarrollando en las escuelas es como una cosa aparte. Así que un evento es también una oportunidad para que desde otros ámbitos de la sociedad y del mercado, puedan ver el resultado de todo un proceso. No te puedes imaginar las sorpresas que se puede llevar los mentores que vienen a evaluar los proyectos. Este año llegamos a casi 150 personas que se fueron a Villaverde de todas partes de la Comunidad de Madrid y se bloquean toda la mañana para venir.

También es que en los colegios tampoco hay demasiados espacios para compartir entre centros y de manera intergeneracional. Cuando invitan a los padres es el momento de compartir entre todos, y ese es un objetivo muy importante para nosotros. Los alumnos ganan una gran confianza en los eventos.

En nuestro evento Drawing ED, por ejemplo, es verdad que viene un equipo que han elegido entre toda la clase, o sea que viene la cuarta o quinta parte de todos los proyectos desarrollados este año. Pero casi todos los centros, antes o después de Drawing ED, hacen una feria para que todos presenten sus trabajos. Y a su feria expositiva van invitados desde alumnos de cursos posteriores, a toda la comunidad educativa de su centro. También es un momento para unirles, para visibilizar. Para los docentes es ofrecerles un espacio para que muestren todo lo que han hecho en el curso. Nosotros somos impulsores y defensores de los docentes.

¿Tenéis algún plan de futuro algo en la Fundación Créate?

Todos los años estamos innovando. Tenemos un programa para Primaria desde cuarto a sexto, que se llama Efecto 21. Es nuestro único programa donde los alumnos desarrollan las competencias emprendedoras y todas estas habilidades del ciudadano del siglo XXI, a través de la educación física. Por lo tanto, no trabajan un proyecto de emprendimiento, sino trabajan distintas actividades donde van a cubrir el currículo, los docentes en ese sentido nuevamente, no les estamos añadiendo un tema extracurricular adicional. Efecto 21 desarrolla de una manera holística, integral, esas habilidades, tomando en cuenta la diversidad. Cada uno tenemos unas capacidades y un cuerpo, tenemos una mente, unas emociones y todo eso se puede trabajar de manera integral.

Este año volvemos a impulsar la mini maratón de Madrid. En su última edición, que se celebró en abril de 2019, tuvimos a 9.500 alumnos inscritos corriendo el 10% de una maratón, 4,2 kilómetros, un viernes por la mañana en torno al Parque del Retiro de Madrid. Es espectacular. Yo no soy corredora, no soy runner, pero solo te puedo decir que es de los eventos más espectaculares que podrás ver.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí