
Javier Carballo es el presidente del Patronato de la Fundación Educativa Santo Domingo- FESD, una institución que integra a 24 centros, con más de 16.000 alumnos y 1.700 educadores. Este dominico nacido en Bustiello (Asturias) considera elementos clave de la gestión de los centros el liderazgo compartido, la comunicación interna y la colaboración con otros centros e instituciones. Insiste en la calidad de la enseñanza concertada por lo que pide un mayor reconocimiento político y social para ella.
¿Cómo ayuda la fundación Educativa Santo Domingo en la gestión de sus
centros?
La Fundación Educativa Santo Domingo–FESD está formada en la actualidad por 22 colegios y dos centros de música (un centro superior y otro elemental y profesional). El gobierno de la Fundación está a cargo de un Patronato que anima y define las líneas estratégicas, hace el seguimiento de las tareas y toma las decisiones pertinentes. El Patronato no es “honorífico” ni una mera “formalidad”. Es un órgano de gobierno real, colegiado y con una estrecha vinculación con la dirección general y el equipo de gestión de la FESD.
La dirección general coordina el equipo de gestión, formado por los responsables de cada una de las siguientes áreas: pedagógica, pastoral, recursos humanos, económica, comunicación y el área jurídica. Obviamente, en cada área trabajan varias personas que ofrecen sus servicios tanto a cada uno de los centros como a la coordinación de los proyectos comunes.
La FESD trata de realizar un estilo de liderazgo compartido, capaz de coordinar sus centros con un modelo de trabajo en red, compartiendo las buenas prácticas que en cada uno se dan, con una comunicación interna fluida, y con posibilidad de colaborar con otros centros e instituciones, con una gestión económica y organizativa en común que permita la eficiencia para posibilitar el proyecto educativo y evangelizador.
Calidad en la enseñanza
¿Por dónde pasa la calidad en los centros educativos en el siglo XXI?
Desde nuestro punto de vista, la calidad de los centros educativos pasa por atender con una gran vocación y con una gran profesionalidad a nuestros alumnos y sus familias. Una atención personalizada y humana, que sabe adaptarse al paso y al crecimiento de cada uno. Además, la complejidad de la relación educativa y de la función docente nos exige estar al día en muchos ámbitos, no solo en el propio ámbito de especialidad, sino también en el ámbito pedagógico y en el pastoral, incluso en aspectos relacionados con la gestión. La calidad pasa por la formación continua del profesorado, a lo que dedicamos muchos recursos y tiempo.
También pasa por una mayor cooperación con las familias en una acción educativa conjunta. Igualmente, sigue siendo central para nosotros la educación integral de las personas que aúne conocimientos, actitudes, valores y virtudes, despertar de sensibilidades y fomento de la creatividad.
¿Cómo puede implicarse a la comunidad educativa en el proyecto educativo del centro?
Para empezar, tomando más conciencia de la importancia del trabajo en común y ofreciendo cauces de participación. Para ello, claustros, departamentos, niveles y áreas educativas, equipo directivo… deben reunirse con frecuencia a reflexionar, programar, organizar y evaluar. Es clave el buen funcionamiento del equipo directivo del centro. Además, lo que por todos es reflexionado y decidido es más fácilmente asumido por todos. Estos cauces de participación deben extenderse a las familias y a los propios alumnos. Solo así se va personalizando el proyecto educativo y cada uno se puede ir identificando con él. Pero esta participación debe ser responsable y creadora de estabilidad, por ello se necesita un alto nivel de madurez para respetar los distintos ámbitos de decisión y para saber integrar las diferencias como valores que se aportan al conjunto. Nadie debe suplantar el papel que a cada uno le corresponde.
¿Cómo trabajan las estructuras de información, formación, organización y administración?
En la FESD, el trabajo en red es fundamental y por ello nos exige una buena coordinación. Hay un departamento de comunicación y la formación permanente del profesorado se organiza en conjunto y se coordina por el área pedagógica. Lo mismo ocurre con las áreas de recursos humanos y economía. El Equipo de Gestión no solo es la suma de cada área, sino que funciona al modo de un consejo general para el conjunto de los proyectos y asuntos que afecta a la marcha del día a día de los centros. Semanalmente se reúne el equipo de gestión, como igualmente lo hacen los equipos directivos de los centros. Son habituales tres veces al año el encuentro con los directores generales y un encuentro anual con todos los equipos directivos, además de las visitas frecuentes de los miembros del equipo de gestión a los centros. Este vínculo cercano a los colegios es imprescindible para que podamos sentirnos dentro de una organización “humana”, donde cada uno cuenta por lo que es y significa en la misión educativa.
Libertad de centro
¿Cómo puede mejorarse la libertad de elección de centro escolar de las familias?
Nada mejor que facilitar la transparencia y dar a conocer la enorme variedad de propuestas educativas que existen en la actualidad, para que las familias puedan escoger de acuerdo a sus propios criterios e intereses. La FESD es una propuesta, ente otras, que ofrece su proyecto a las familias y a la sociedad, convencidos de que merece atención y ser puesto en valor. Nuestra presencia en los últimos años en algunas ferias de colegios, donde se hacen presentes colegios e instituciones educativas de todo tipo –publicas, concertadas y privadas- nos ha permitido descubrir la enorme variedad y riqueza de la oferta educativa y nos ha permitido descubrir que la nuestra también merece ser tenida en cuenta. La prueba de ello es que más de 10.000 familias confían en nuestro proyecto, identificándose con él. Nos gustaría que esto también fuese más valorado por la política educativa: tanto la calidad de la enseñanza concertada como la elección de las familias por ella.
¿Cómo colabora la FESD con otras instituciones educativas?
La FESD es parte de otras redes de colegios, como Escuelas Católicas o la Red Educativa Dominicana (RED_OP) que integra 86 colegios de dominicos y dominicas en España. Además, por vocación propia ha estado siempre abierta a la colaboración con otras instituciones educativas, y son muchos los acuerdos que tenemos con editoriales, el grupo SM, empresas. Quiero destacar el acuerdo para la formación del profesorado con la Fundación Xavier Zubiri y el acuerdo para la promoción de las artes con O_LUMEN, espacio para las artes y la palabra, vinculado a nuestra tradición dominicana que ofrece una predicación a través de las artes y en búsqueda de nuevos lenguajes que conecten mejor con las nuevas generaciones y la cultura contemporánea.