
Javier García Algarra, director del área de Ingeniería del Centro Universitario U-tad, se muestra convencido de que con motivo de la pandemia “la educación está experimentando una transformación irreversible”, lo que se suma al nuevo escenario laboral, fundado sobre la base tecnológica y la innovación, donde el big data y la inteligencia artificial van a ser protagonistas. De ello habla en esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO.
¿Cuáles son las áreas tecnológicas con mayor empleabilidad actualmente?
Las que tengan que ver con las tecnologías de la información, con aplicaciones prácticas en todos los sectores de la economía: industria, salud, comercio, seguridad, finanzas… La demanda del mercado es superior a la oferta, el paro es inexistente en este sector, aunque parezca increíble en las circunstancias actuales.
¿Qué tipo de puestos de trabajo vinculados a ellas son los que más demandan las empresas?, ¿se cubren con jóvenes profesionales formados específicamente para esas tareas?
Desarrollador software, arquitecto de sistemas, ingeniero devops, administrador de bases de datos… Las funciones son múltiples y los ingenieros software júnior tienen una amplia variedad de opciones para crecer profesionalmente.
Se habla mucho del Big Data en todos los ámbitos (desde la sanidad al deporte, pasando por la economía o incluso la solidaridad). ¿A qué se dedica, en general, un profesional del Big Data? ¿Qué aplicaciones reales concretas tiene en el mercado laboral?
La principal función de estos profesionales es ayudar a la toma de decisiones basada en los datos y no en la intuición. Toda la publicidad personalizada, las recomendaciones de productos en una tienda online, las aplicaciones para conceder créditos, la logística o la gestión avanzada de grandes plantillas de personal necesitan profesionales con este perfil.
¿Qué formación debe tener un especialista de Big Data? ¿Existe titulación académica específica de esta especialización?
Deben tener una sólida formación en estadística, álgebra y cálculo, además de poseer habilidades en la programación de bases de datos y otros entornos específicos del aprendizaje automático. Son profesionales muy especializados, porque es un campo que evoluciona constantemente y exige una actualización continua de los conocimientos.
¿Cuál es el perfil del profesional del Big Data hoy día?
Lo habitual es que tengan una formación inicial en ingeniería, matemáticas o física y después se especialicen. En esta profesión la experiencia es muy importante porque lo que diferencia a un profesional excelente es llegar a dominar tanto las técnicas analíticas como el dominio de negocio concreto en las que se aplican. Los equipos suelen tener una composición heterogénea en edad.
¿Está España al nivel de otros países en formación y desarrollo de proyectos en esta área?
En general sí, puesto que es un campo de aplicación muy práctico y ha habido una inversión notable por parte del sector privado.
Como experto, ¿podría adelantarnos algunas profesiones relacionadas con la transformación digital que posiblemente empezaremos a ver de aquí a cinco años y que hoy aún no existen?
Un sector que se desarrollará mucho es el de las labores cuya automatización es compleja porque requiere un uso intensivo de inteligencia artificial. Por ejemplo, robótica para rehabilitación o ayuda a personas con movilidad reducida o aplicaciones de la realidad virtual en medicina y psicología.
Debido a la pandemia, la educación está experimentando una transformación irreversible, así que también se incrementará la demanda de expertos en tecnologías de formación digital. Otros sectores que tendrán que reinventarse con la ayuda de las tecnologías digitales son el turismo, la restauración y el comercio minorista.
Por último, estamos a las puertas de la aplicación a problemas del mundo real de la computación cuántica. Esto va a producir una demanda intensa de profesionales formados en una forma de desarrollar software que tiene muy poco que ver con las tecnologías convencionales.