Javier Martínez Cuaresma (UECoE): “Los gestores de los centros educativos deben ser personas dinámicas”

Javier Martínez Cuaresma, UECoE
Javier Martínez, presidente de UECOE

Javier Martínez Cuaresma, de los colegios GSD (Gredos San Diego), ha sido recientemente elegido presidente de UECoE, la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza. El máximo representante de esta organización tiene como objetivo seguir trabajando en la puesta en valor de las cooperativas de enseñanza de todo el estado español como empresas dedicadas a la educación, que dan empleo a muchas personas y educan a miles de alumnos. La mayoría de los centros vinculados a UECoE son concertados e imparten todos los niveles educativos preuniversitarios. Martínez Cuaresma quiere que “los poderes públicos se posicionen claramente a favor de este tipo de enseñanza y dar estabilidad a un sector por el que apuestan muchas familias y en el que se han realizado importantes inversiones y generado tantos puestos de trabajo”.

¿Qué características específicas de gestión presentan los colegios en régimen de cooperativas?

La particularidad de la gestión de una cooperativa de enseñanza es que las funciones diversas que la empresa reclama las asume el propio personal cooperativo. Esto hace la gestión más compleja, ciertamente, pero también hace de las cooperativas una de las formas de organización más flexible y eficaz a la hora de cumplir un servicio como la educación. Resaltaría sobre todo una gestión basada en valores y principios en el que las personas son el centro de nuestras organizaciones. Los proyectos cooperativos están abiertos a todos los que estén dispuestos a poner todo su potencial personal en solidaridad con el resto de los socios.

¿Cómo es la participación en la gestión?

De iniciativa colectiva y propiedad conjunta, abierta a toda persona que comparta ese interés común, la gestión o, mejor dicho, la autogestión es democrática. La participación, esencial en toda gestión cooperativa, se entiende como un derecho y un deber de cada socio-cooperativista, se traduce en una persona un voto y se ejerce en la Asamblea General. Son la Asamblea y el Consejo Rector de la Cooperativa los máximos órganos y los que toman las decisiones. La Asamblea ratifica o no las decisiones tomadas por el Consejo Rector en la Asamblea General Ordinaria anual o en alguna Extraordinaria, pensando en la viabilidad y sostenibilidad del proyecto cooperativo. Además de las competencias como docentes y no docentes, la gestión de la cooperativa necesita de una profesionalización de las distintas áreas de gestión.

¿Qué obligaciones asumen las cooperativas?

Las cooperativas asumimos las obligaciones de información y comunicación como un derecho imperativo de la condición societaria, como una herramienta de control de la gestión social y del derecho colectivo: estatutos de la cooperativa, reglamento de régimen interno, plan estratégico, cuentas anuales, etc. son los instrumentos esenciales de una gestión transparente. Además, la gestión participativa necesita una formación integral de alcance societario y profesional. El Fondo de Educación y Promoción dota de recursos a los planes formativos que son garantía de futuro. Por otro lado, las cooperativas de enseñanza fomentamos la reinversión de los excedentes obtenidos para asegurarnos la viabilidad y la calidad de nuestro proyecto. Las cooperativas colaboramos y nos interrelacionamos con otras cooperativas para buscar soluciones, donde las organizaciones representativas generan sinergias conjuntas.

¿Qué aporta UECOE a los centros vinculados para la gestión ordinaria?

Aunque la relación de UECOE no es directamente con los centros sino con las distintas uniones de cooperativas de enseñanza en el ámbito autonómico, sí que intenta a través de estas, estimular el espíritu cooperativo, promover actividades cooperativas, intervenir en la organización de certámenes, exposiciones y concursos y fomentarlos, impulsar el aprendizaje cooperativo, intercambiar experiencias pedagógicas y docentes y cualquier otra actividad complementaria de la enseñanza.

En otro orden de cosas, UECOE intenta orientar e impulsar instituciones de previsión, crédito y ahorro, seguros y análogos, que completen el cooperativismo en la rama y ámbito territorial correspondiente, representar y defender los intereses comunes de las entidades cooperativas que agrupa, fomentar los estudios y experiencias cooperativas editando trabajos de tal naturaleza, organizar servicios generales de asesoramiento intercooperativo, trámites y gestión, así como estadísticos y cuantos puedan considerarse de interés común, etc.

Personas dinámicas

¿Qué características deben tener los responsables de los centros educativos para afrontar el liderazgo en sus centros?

Sobre todo ser personas dinámicas, que vivan el hecho cooperativo, que crean en este modelo de empresa. Es un pilar básico, mayor cuanto menor es la dimensión del centro en cuestión. Ese liderazgo supone asunción del rol de mando, compromiso con las personas, actitud positiva hacia el cambio, compromiso con los objetivos de la cooperativa, etc.

¿Qué proyectos quiere afrontar UECOE en esta nueva etapa?

  • Difundir el modelo cooperativo de enseñanza.
  • Promover la incorporación en la gestión y acción educativa principios y valores de empresas socialmente responsables, comprometidas con la Agenda 2030 y favoreciendo el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Visibilizar a UECOE como una patronal social de la educación.
  • Buscar distintas fuentes de financiación para acometer los distintos retos.
  • Relacionarnos con Uniones y Asociaciones de cooperativas europeas.

¿Cómo puede impulsarse en una asociación como UECOE el cooperativismo?

Creciendo y aprendiendo en distintos ámbitos de actuación; organizando encuentros de centros educativos que muestren buenas prácticas sobre innovación educativa y con ello se exteriorice y visualice el modelo cooperativo de enseñanza; estableciendo alianzas y acuerdos con otras organizaciones de Economía Social; consensuando un marco de objetivos con las federaciones territoriales para compartir la visión y tener una sintonía de actuación y compromiso; profundizando en la formación cooperativista: no se trata tanto de saberse los artículos de los Estatutos Sociales y documentos básicos, como de interpretar lo que hay detrás de ellos; fomentando la intercooperación, es decir, fomentando la colaboración e interrelaciones de apoyo entre cooperativas para buscar soluciones y sinergia conjuntas; animando a participar activamente a los proveedores y partners de UECOE, a las instituciones y agentes sociales para reconocer el hecho diferencial de las cooperativas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí