
La Asociación de Universidades Europeas, junto con varias asociaciones que representan a universidades y bibliotecas universitarias, ha pedido a los colegisladores de la UE que se aseguren de que la Ley de datos propuesta asegure un acceso equitativo a los datos con fines de investigación.
En una declaración conjunta, EUA, CESAER, Guild of European Research-Intensive Universities, Knowledge Rights 21, LIBER Europe y Sparc Europe dan la bienvenida al enfoque en garantizar políticas que tengan en cuenta de manera constructiva el papel y la situación de las universidades al redactar la regulación de la UE.
Como tal, en un comunicado las asociaciones acogen con beneplácito la distinción establecida entre los sectores de conocimiento científico comerciales con fines de lucro y sin fines de lucro en las propuestas iniciales de la Comisión Europea, así como las enmiendas del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE para aclarar y fortalecer aún más este aspecto.
Como siguiente paso, sin embargo, las asociaciones han presentado varias recomendaciones para los colegisladores, centradas en disposiciones que reflejan la importancia de permitir y apoyar la investigación.
Estas recomendaciones incluyen en particular garantizar que la compensación no exceda los costos técnicos y organizativos de hacer que los datos estén disponibles y permitir el acceso y la reutilización de datos para que los investigadores aborden emergencias públicas.
Crece la investigación
Esta reclamación no es cuestión baladí. Y aún menos en España, donde, de acuerdo con la última Estadística de personal de las universidades Curso 2021-2022, publicada por el Ministerio de Universidades, el número de investigadores empleados ha aumentado un 6,2% en comparación con el curso anterior, alcanzando un total de 20.791 investigadores.
De ellos, el 93,1% trabaja en universidades públicas. Además, se observa que el 73,9% de los investigadores universitarios tienen menos de 35 años, el 46,5% son mujeres y el 64,3% ha sido contratado a través de convocatorias públicas competitivas.
En lo que se refiere a las convocatorias públicas competitivas, el 78,7% se corresponden con convocatorias predoctorales y la presencia de mujeres en ellas es del 48,3%. Además, el 44,6% de la plantilla universitaria realiza alguna actividad relacionada con la investigación, lo que se traduce en un total de 102.288 efectivos. De ellos, el 44,1% son mujeres y el 68,3% pertenece al personal docente.
Respecto a las universidades públicas, estas albergan al 89,4% del personal de investigación universitario, siendo el 47,7% de este personal el que participa en investigaciones. En cuanto al personal docente de las universidades públicas, el 55,8% realiza actividades investigadoras, mientras que en las universidades privadas este porcentaje desciende al 36,0%.
Asimismo, se ha observado que el 96,2% del docente funcionario realiza investigación, de los cuales el 37,5% son mujeres. En cambio, del personal docente contratado en las universidades, solo el 32,7% realiza investigación.
Para todos ellos, las facilidades a la hora de dotarse de los datos precisos en sus investigaciones es vital, de ahí lo relevante de las sugerencias de la asociación que representa a las universidades europeas.