
El Pleno del Congreso de los Diputados debate este jueves la admisión a trámite del proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Se inicia así la tramitación en las Cortes de un texto que la Conferencia de Consejos Sociales – los órganos que representan a la sociedad en las universidades españolas – ha definido como “una oportunidad perdida”.
En una reciente conferencia, organizada por la Fundación Independiente, el presidente de la CCS, Antonio Abril Abadín, afirmó que el texto propuesto “no va a permitir a la universidad española dar respuesta a los retos que tiene que afrontar un moderno servicio público de educación superior en un mundo global, competitivo y extraordinariamente cambiante como el actual”.
En concreto, destacó que “mantiene un modelo de autogobierno universitario obsoleto, que viene de 1983, apartado de los modelos de éxito en el mundo y que Ciencia, Empresa, Europa y la OCDE han calificado como un gran obstáculo para la excelencia de la universidad española y para su aportación al desarrollo económico y al bienestar social”. Expresó su confianza en que la tramitación parlamentaria permita mejorar el proyecto, de manera que la sociedad española “pueda aprovechar y poner en valor el inmenso talento de las personas que atesora su universidad”.
Por eso, continuó diciendo, Europa exige para el reparto de los fondos Next Generation una nueva LOSU que cumpla el objetivo de implantar el “Good Governance” en la universidad. La propia OCDE, en un reciente informe, pedido además por el Gobierno español, sobre la situación de la transferencia de resultados y la colaboración entre ciencia y empresa en España, lamenta el “poco margen que hoy tiene la sociedad española en la forma en que las universidades definen sus misiones y utilizan sus recursos públicos” y constata “la necesidad de rediseñar los sistemas de gobernanza de las universidades para aumentar su colaboración con la sociedad y la rendición de cuentas, evitando la injerencia política en sus operaciones mediante una autonomía funcional más efectiva”. Para ello recomienda “emular las reformas recientes abordadas en países europeos, que han dado voz de manera efectiva a actores externos en la planificación estratégica de la universidad”. Es sorprendente, concluyó, que el proyecto ignore estos requerimientos.
Finalmente, reiteró la petición de la CCS a nuestros representantes políticos de “valentía, generosidad y grandeza de miras” porque la reforma de la universidad nunca ha sido fácil, pero “necesitamos modernizarla pensando en las próximas generaciones, más allá de las próximas elecciones”.
El presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas comparecerá en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso para explicar la posición de la CCS ante el proyecto de LOSU el próximo miércoles 28 de septiembre.
Los Consejos Sociales de las universidades
Los Consejos Sociales son los órganos de representación de la sociedad en la Universidad. Entre sus funciones destacan la supervisión y aprobación de los presupuestos de cada centro, así como de su oferta académica. La Conferencia agrupa a los Consejos de todas las universidades públicas españolas e integra también a un número creciente de centros privados. Su funcionamiento está regulado por la Ley Orgánica de Universidades y por la legislación específica de cada Comunidad Autónoma.