
La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha emitido un comunicado condenando el plagio a partir de unos supuestos casos que ha sacado a la luz el diario ABC y que afectan a las universidades de Murcia y Granada. El diario señala que la supuesta trama, entre los años 2012 y 2015, ha permitido el doctorado al menos a seis alumnos cuyas tesis resultarían fraudulentas, principalmente, por plagio.
El caso señala a los catedráticos José Luis Calvo Guirado y Gerardo Gómez Moreno, profesores de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y la Universidad de Granada (UGR), respectivamente. Los presuntos hechos daban la posibilidad de presentar tesis doctorales plagiadas, con los mismos ensayos, contenidos similares a otras investigaciones y los tribunales hacían caso omiso a esta sucesión de irregularidades.
Según apunta ABC, ambos catedráticos aprovecharon esta situación para beneficiarse tanto curricular como económicamente. Las investigaciones presentadas se plagiaban las unas a las otras, ofreciendo pequeñas modificaciones o, incluso, llegando a copiar literalmente otros trabajos académicos.
En relación a esta situación la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha condenado a través de un comunicado estas acciones señalando que el plagio es “una práctica incompatible con la integridad académica”. A lo que añade que de manera regular las universidades españolas pasan un proceso habitual de inspección y auditorías para evitar este tipo de situaciones: “Los estudios y títulos de Doctorado cuentan con todas las garantías de calidad, aunque puedan producirse casos aislados, como en cualquier sistema y colectivo, que hay que investigar, valorar, corregir y sancionar cuando proceda. CRUE Universidades Españolas considera injusto que de determinadas situaciones se pretenda hacer la norma y se ponga en entredicho el buen hacer del conjunto de las personas que conforman las comunidades universitarias”.
De igual modo, el comunicado emitido por CRUE recuerda que el sector universitario tiene un compromiso para “la erradicación de esta mala praxis y llevan tiempo trabajando en herramientas para acabar con ella; de hecho, se dispone ya de mecanismos que pueden acabar en la retirada del título y sanciones a los directores de tesis, sin excluir acudir al Ministerio Fiscal si procede”.
Software para detectar el plagio
Hace unas semanas, ÉXITO EDUCATIVO tuvo la oportunidad de hablar con Eric Johanson, uno de los responsables en España de la empresa sueca Urkund que ofrecer un software capaz de detectar irregularidades, prevenir y gestionar situaciones que tengan que ver con el plagio. El propio Johanson explicaba que estas situaciones son un síntoma de un problema que está en la base misma del sistema cuando muchos estudiantes “no saben ni siquiera que esto no se debe hacer y que pueden llegar a ser percibidos como personas deshonestas si plagian, les puede comprometer una carrera académica e, incluso, una carrera profesional”.
Para evitar situaciones parecidas a las que señalaba Johanson, Urkund ha diseñado un software que ya utilizan muchos centros educativos con el que, gracias al envío de un documento, se puede reconocer si existen algún tipo de plagio o síntoma que pudiera hacer desconfiar a los docentes sobre la validez de un trabajo académico. El responsable de Urkund aseguraba que algunos estudiantes han llegado a confirmar que han plagiado “porque no tienen tiempo y, entre no entregar un trabajo, prefieren copiar e intentan aprobar esa asignatura. Otras veces es por falta de conocimientos: se les pregunta algo por lo que no están suficientemente preparados; muchas veces ocurre en el ámbito del idioma, si tienen que escribir algo en inglés, y no tienen uno lo suficientemente fluido, buscan referencias en inglés y las copian”.