
España tiene la segunda tasa de abandono escolar más alta de la Unión Europea, sólo por detrás de Rumania. Y esa cifra es mucho mayor para los chicos que para las chicas en nuestro país. En 2021 el 16,7% de los chicos abandonó los estudios prematuramente, mientras que el porcentaje de las chicas fue de un 9,7%. Es decir, las chicas tienen una tasa de abandono prematuro un 42% menor.
Como ya detallamos en su día en un Informe ÉXITO EDUCATIVO sobre la brecha de género invertida, en ESO titula el 84% de las alumnas frente al 73,8% de los alumnos, y en Bachillerato lo hace 63,1% de las alumnas que comenzaron Infantil por tan solo un 47,5% de los alumnos. Son 10 y 15 puntos de diferencia, respectivamente. Un problema evidente, del que se habla poco y sobre el que se interviene aún menos.
Ahora un estudio de EsadeEcPol titulado Fracaso escolar en España: ¿Por qué afecta tanto a los chicos y alumnos de bajo nivel socioeconómico?, apunta a la falta de profesores varones como uno de los motivos del mayor fracaso escolar de los chicos. De forma que aumentar su número, junto a otras medidas, contribuiría a cerrar la brecha de género invertida y ayudaría a reducir el abandono escolar de los chicos.
Ante la ausencia de datos de evaluaciones de tipo diagnóstico a nivel nacional que hagan posible relacionar los resultados de aprendizaje con características de los alumnos y de los hogares, los autores han tenido que usar los de las pruebas de evaluación diagnóstica desarrolladas en la Comunidad de Madrid en 3º y 6º de primaria, y 4º de la ESO para el curso 2016/17, porque incluyen una encuesta que permite realizar el análisis.
La brecha de género invertida más grande de la UE
El estudio señala que, aunque la brecha de género invertida en educación es común en otros países europeos, la de España es la más grande de toda la Unión Europea. El análisis muestra que los chicos repiten curso más que las chicas en todos los niveles educativos y en todos los grupos sea cual sea su nivel socioeconómico.
Los estudiantes varones de bajo nivel socioeconómico mantienen una tasa de repetición constante entre primaria y secundaria. Pero entre los alumnos de nivel socioeconómico medio y alto, las diferencias de género en la tasa de repetición (mucho más alta entre los chicos) se disparan entre primaria y secundaria.
A los chicos les gusta menos la escuela
Los investigadores creen que entre los factores que ayudarían a explicar estos resultados estarían que los chicos declaran un nivel de satisfacción con la escuela significativamente menor, y dedican menos horas a los deberes que las chicas. Según el informe, las chicas dedican entre hora y media y dos horas más a realizar sus tareas escolares que los chicos de su mismo nivel socioeconómico.
Según sus análisis, se podría reducir hasta en un tercio la brecha de género inversa en repetición mejorando el apoyo parental y la satisfacción de los alumnos varones con la escuela, además de poniendo en marcha programas de tutorías individualizadas y apoyo académico y mejorando la orientación académica. Pero, ¿cómo mejorar la satisfacción de los chicos con el colegio? Subir la propoción de profesores varones podría ayudar. Los autores señalan lo ocurrido en Finlandia, cuando al suprimirse la cuota obligatoria de un 40% de profesores hombres en Primaria, y aumentar la proporción de profesoras, se detectó un efecto negativo en el rendimiento de los chicos.
El informe recuerda, citando datos del curso 2017-18, que en la educación española las mujeres suponen casi el 100% del profesorado en Infantil, el 80% en Primaria y el 72% en ESO. En general, aseguran sus autores, los estudios internacionales sugieren que políticas encaminadas a “contratar profesores con los que los estudiantes se sientan reflejados, podrían mejorar el rendimiento educativo de aquellos con mayor riesgo de fracaso escolar”.
La brecha socioeconómica
El estudio también confirma que los estudiantes de mayor nivel socioeconómico rinden significativamente mejor para todas las asignaturas y niveles educativos. Por ejemplo, la diferencia entre un estudiante de nivel socioeconómico bajo y alto en 3º de Primaria es de un 58 % de la desviación estándar (DE) en matemáticas, y un 55% de la DE en lengua. Estas diferencias son el equivalente a casi dos años de escolarización.
La mayor diversidad de género y raza del profesorado, según los estudios internacionales que cita el informe de EsadeEcPol, también ayudarían a reducir el nivel de fracaso escolar de esos estudiantes de bajo nivel socioeconómico.
El sesgo de los profesores también influye negativamente en la satisfacción de los chicos en la escuela. Según tres estudios realizados en el País Vasco, Andalucía y Cataluña, los inmigrantes, y los estudiantes de bajo nivel socioeconómico reciben notas más bajas de sus profesores, incluso después de tener en cuenta su rendimiento en pruebas externas.
Por último, los autores señalan que a partir de lo que dice la literatura académica, se puede deducir que la repetición tiene peores efectos en los alumnos cuanto más tarde se produce. Y señalan que hay estudios que encuentran “efectos positivos de la repetición cuando esta sucede en los cursos iniciales de primaria”.