
Después de tomar posesión de la cartera de Educación, Isabel Celaá ha resaltado algunas de las prioridades que el ministerio llevará a cabo. Entre las que se encuentra la de unificar competencias de FP del sistema educativo para el empleo adquiriendo competencias que hasta el momento eran parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
“La calidad y la equidad de la educación son imprescindibles e inseparables para hacer que la educación ayude al desarrollo del talento de cada persona, para asegurar una verdadera igualdad de oportunidades y para forjar un modelo económico moderno y que proporcione prosperidad para todos”, destacaba la ministra de Educación frente al equipo del Ministerio de Educación y Formación Profesional y representantes de la comunidad educativa y comunidades autónomas.
Por otro lado, ha solicitado un acuerdo de país para el progreso de la Formación Profesional de la que se quiere ofertar nuevas titulaciones de forma permanente y con 200.000 plazas nuevas en los próximos cuatro años. A lo anterior, Celaá ha anunciado que se va a unificar competencias de FP del sistema educativo y para el empleo “bajo el pabellón del Ministerio de Educación y Formación Profesional”.
De esta manera, el mismo ministerio que dirige de nuevo Isabel Celaá asume tres competencias que antes formaban parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: “La elaboración de las normas e informes sobre el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales; la elaboración y actualización de los Certificados de Profesionalidad y las pruebas de evaluación y, por último, la incorporación de la red de Centros de Referencia Nacional a la red de centros de Formación Profesional”.
Para la ministra de Educación es imprescindible poseer un gran acuerdo de país de Formación Profesional: “La FP en España no puede ser vía de segunda categoría, la FP ha de ser fuerte. Tenemos que conseguir que nuestros conciudadanos y conciudadanas tengan una titulación, una capacitación profesional que les permita sortear estos cambios disruptivos que estamos viviendo en nuestra sociedad globalizada”.
Otras medidas, digitalización y estatuto del docente
Por otro lado, se ha anunciado la intención de impulsar la universalización de la Educación Infantil de 0 a 3 años, como parte del éxito educativo, prevenir el fracaso escolar y tratar de combatir la pobreza infantil, la conciliación y la equidad.
En la misma línea se han mencionado a las becas, como mecanismo para que el sistema educativo pueda actuar como nivelador social y que la situación económica no impida acceder al estudio. De esta manera, también se ha resaltado la reforma del sistema para mejorar la gestión y agilización de los procesos de concesión.
En cuanto a la digitalización, Isabel Celaá afirma que la educación “debe responder al desafío de la digitalización de la sociedad y la economía. Un proceso que lo está cambiando todo, hasta la forma de generar el conocimiento”. Por este motivo, también desde el Ministerio se pretende desarrollar competencias, técnicas, el pensamiento crítico y la capacidad de comunicar, cooperar y la creatividad de los alumnos: “Culminaremos el trabajo del nuevo currículo, que pasará de contenidos enciclopédicos a contenidos competenciales, más moderno, flexible y pertinente y adaptado a la personalización de la educación”.
Respecto a la carrera profesional docente, Celaá ha señalado, como otra de sus prioridades para asentar el liderazgo pedagógico: “Vamos a modernizar la formación inicial, la inducción docente y el acceso a la función pública y el diseño de una carrera profesional que incorpore formación permanente, la investigación y evaluación docente”. Por último, ha querido recordar que el Ministerio de Educación y Formación Profesional trabajará con las comunidades autónomas, con la comunidad educativa y los agentes sociales.
Seria muy necesario incrementar mas el nivel de formación profesional práctica en este pais , puesto que asi los chavales llegarán mas formados a los puestos de trabajo