
862.000 estudiantes se han matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias de Formación Profesional, 23.000 más que el curso anterior (+2,8%). Así se desprende del informe Datos y cifras del curso 2019/2020, elaborado por el Ministerio. Este incremento representa el 12% del objetivo fijado por el MEFP, que prevé la creación de alrededor de 200.000 nuevas plazas de FP en los próximos años.
La reina Letizia y la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, han inaugurado el curso de FP 2019-2020 en el Instituto de Educación Secundaria Severo Ochoa de Elche (Alicante).
Los alumnos de Formación Profesional representan el 10,5% del global de estudiantes no universitarios en este curso. De entre el alumnado matriculado en FP, alrededor de 428.300 pertenecen a ciclos formativos de grado superior, 14.000 más que en el curso 2018-2019 (+3,5%). Un total de 358.600 son estudiantes de grado medio, 7.800 más que hace un año (+2,2%), y casi 75.000 pertenecen a FP Básica, con un incremento de 900 alumnos (+1,3%).
Opción con mayor interés
El número de alumnos que estudian FP casi se ha duplicado, aumentando un 77% con respecto al curso 2008-2009, donde se alcanzó la cifra de 487.000 estudiantes. A pesar de este incremento, España continúa entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con menor porcentaje de estudiantes que terminan FP de nivel secundario, con un 33%, frente a la media de los países de la OCDE, con un 40%, y lejos aún de la media de los 23 países de la Unión Europea que forman parte de esta organización, con un 46%. Estos datos se desprenden del informe Panorama de la Educación 2019: Indicadores de la OCDE.
Este estudio también refleja que la FP se considera la formación más eficaz para desarrollar las habilidades y competencias profesionales necesarias para un adecuado acceso al mercado laboral en condiciones de competitividad y a un empleo de calidad. El Ministerio de Educación y FP pretende alcanzar las cifras equiparables al promedio de la Unión Europea en cuanto a número de estudiantes en este tramo educativo, así como en el de los que optan por esta vía al término de la educación obligatoria.