
Ya La beca asciende a 432.000 euros, repartidos en 36.000 para cada uno de los proyectos, siendo doce en total. Los beneficiarios, menores de cuarenta años y que pertenecen a diferentes universidades de la geografía española, podrán desarrollar sus trabajos en los próximos tres años. Este impulso económico se encuentra dentro de las ‘Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales’ que otorga la Fundación, siendo esta su XVIII convocatoria.
La financiación ha sido destinada para investigadores de la Universidad de Granada (UGR), Barcelona (UB), del País Vasco (UPV y EHU), Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Autónoma de Madrid (UAM), Carlos III (UC3M), la Complutense (UCM), Pompeu Fabra (UPF), Zaragoza (UNIZAR) e Islas Baleares (UIB).
Los temas de las investigaciones que han sido seleccionadas estudiarán diferentes aspectos dentro de las Ciencias Sociales.
- Lorenzo Ductor (UGR) pretende analizar las diferencias de rendimiento o productividad entre hombres y mujeres.
- Por parte de Gianmarco León-Cilotta, centrado en el ámbito laboral, tiene la intención de averiguar cuál es la forma más eficiente de incentivar a los trabajadores, ¿a través del progreso profesional o por ingresos según rendimiento?
- Marta Martínez y Jorge García (UAM) estudiarán los efectos que ha llevado consigo la creación de juzgados destinados a la violencia sobre la mujer, cómo afecta la tasa de denuncias y a la incidencia de la violencia de género.
- Jennifer Graves (UAM) quiere explorar el efecto que ha tenido la ampliación en el permiso de paternidad en España sobre los resultados del mercado laboral, el reparto de las tareas domésticas y la atención de los hijos.
- Luis Alberto Casado (UDIMA), atendiendo al marketing, empleará la neurociencia para identificar procesos emocionales y cognitivos durante la toma de decisiones del consumidor, preguntando si existe algún tipo de conducta específica funcional.
- Judit Vall Castelló (UB) estudiará un fenómeno que se ha producido en los últimos años en España y que tiene que ver con el turismo médico: personas que viajan con la finalidad de ser atendidos por la Seguridad Social española.
- Alfredo Martín-Oliver (UIB) estudiará los aspectos particulares de los denominados como Credit Default Swaps (CDS).
- Pedro Riera, desde una perspectiva comparada, va a explorar las ciencias políticas a través de observar y analizar las consecuencias partidistas de los sistemas electorales.
- Daniel Navarro (UPF) quiere saber qué alcance tiene el nudging, una técnica que introduce pequeños cambios en los entornos donde los consumidores toman decisiones para intervenir en el comportamiento sin que se llegue a limitar la libertad para elegir.
- Patrizia Pérez Asurmendi (UCM) enfocará su trabajo en el medio ambiente, analizando la variedad de indicadores que determinan las características del desarrollo sostenible.
- Amaya de Ayala (UPV/EHU) seguirá la misma línea anterior, explorando la toma de decisiones y las percepciones de los consumidores tratando de invertir en eficiencia energética mediante el uso de electrodomésticos.
- Por último, Rafael González Val (UNIZAR) quiere demostrar si las normas de reforma de la banca y de protección a deudores hipotecarios sin recursos (en riesgo de exclusión social) han disminuido, a corto plazo, el número de ejecuciones hipotecarias.
En la actualidad, la Fundación Ramón Areces, está financiando 114 trabajos de investigación a los que ha destinado 11.313.443 euros; 92 de los mismos centrados en el ámbito de las Ciencias de la Vida y de la Materia mientras que 22 se centran en las Ciencias Sociales.