La Gira por la Infancia, éxito educativo

Dicen que Tetuán significa “ojos”. La antigua capital del protectorado es también conocida como “la paloma blanca”. En el mes de noviembre, nosotras hemos tenido la dicha de recalar allí, y antes en Extremadura, pues hemos participado como ponentes en el II Congreso Mundial sobre Infancia y Adolescencia. En concreto impartimos la conferencia de clausura en la sede española de Cáceres y la sesión inaugural del congreso en Marruecos.

Como Embajadoras y Consejeras de Honor del Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI), fue muy gratificante impartir en dos países nuestras reflexiones. El macrocongreso reunió a participantes de más de veinte nacionalidades, ha recorrido 7 países (México, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Brasil, Portugal, España y Marruecos) y 3 continentes. En mes y medio, han sido más de 120 horas de emisión en directo a través de redes sociales gracias al equipo técnico y profesional del medio mexicano “La Gaceta de Paz”.

Coincidiendo con el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, el profesor Antonio Jiménez, presidente del CIPI, convocó este evento científico internacional con el propósito de poner en valor el interés superior del niño y de la niña. En lo que respecta a nuestras sesiones pedagógicas, nosotras comenzamos rememorando cómo nació dicho tratado de 1989, ampliando la Declaración de los Derechos del  Niño que había aprobado en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas, puesto que la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 no mencionaba a la infancia de manera específica.

¿Cuáles son esos derechos que la declaración del 20 de noviembre de 1989 trata de garantizar para los niños y adolescentes de todo el mundo? En síntesis, los siguientes:

  • Derecho a la supervivencia y a la salud. Todos los niños y niñas tienen derecho a la supervivencia.
  • Derecho a la educación.
  • Derecho al juego.
  • Derecho a la protección.
  • Derecho a no ser separados de su familia.
  • Derecho a tener un nombre.
  • Derecho a opinar y ser escuchados.
Yendo cronológicamente por el itinerario de nuestro viaje docente, en primer lugar cabe decir que la Universidad de Extremadura fue la anfitriona del congreso en la sede de España, tribuna que estuvo presidida por el profesor Miguel Ángel Martín Sánchez.
En el Palacio de la Generala, con “la tiza y la pantalla” dimos la conferencia de bienvenida sobre “Ser mujer en la Edad Media” y en el campus moderamos la mesa redonda con Sara Oviedo, exvicepresidenta del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas. Fue muy emocionante que desde la directiva nos encomendaran a nosotras la clausura del Congreso en España. En el salón de actos de la Facultad de Formación del Profesorado, focalizamos nuestra conferencia en un tema inédito, como es el papel activo de los niños en la Historia, como sujetos que aceleraron el cambio. Desvelamos los casos de niños que participaron decisivamente en la Historia de España, como los alumnos de brujería de Zugarramurdi, en 1610, o Guillermo Weiss Zorrilla, hijo de la última compañera de Goya y líder del batallón de niños contra el absolutismo, ya en el siglo XIX.
La estancia en Cáceres concluyó con la Caravana del Buen Trato, que recaló en el colegio San Antonio de Padua, donde los congresistas visitamos el centro que imparte enseñanza desde Infantil a Bachillerato, proponiendo dinámicas didácticas y visitando el Aula Museo de Ciencia.
En Marruecos, la Gira por la Infancia tuvo su sede en Tetuán y la presidencia nacional recayó en el profesor Otman Ghannami. El primer día, el 19 de noviembre, los expedicionarios fuimos recibidos en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Tetuán, donde se celebró el taller “Acción sin daño”. A través de las dinámica grupal se enfatizaron los valores del respeto y del diálogo.

Esa misma noche hubo un pasacalles por la infancia, con presencia de colegiales y universitarios. En el desfile en defensa de los derechos de la infancia lucieron banderas de todos los Estados representados en el Congreso. La mirada respetuosa y enriquecedora del cosmopolitismo hermanó a los docentes y a los alumnos.Nos entrevistaron como humanistas en medios americanos y para el telediario del canal 1 de la Televisión Nacional de Marruecos.

El 20 de noviembre, Día del Niño, tuvimos el honor de pronunciar la conferencia ‘La infancia como agente movilizador. Perspectiva histórica de la educación’. Nos presentó Johanna Jiménez, consejera infantil. En la exposición analizamos, desde las huellas de la infancia dejadas hace 36.000 años en Altamira, hasta el papel que en el siglo XXI desarrollan niños como portavoces. Analizamos las formas de escuela que han conocido las diferentes civilizaciones. Y lanzamos una crítica hacia el divorcio secular que ha existido entre infancia y educación, al considerarse que esta última era artículo de lujo, también en España, hasta prácticamente la Ley General de Educación de 1970, creadora de la EGB.
La sesión tuvo lugar en la Cámara de Comercio de Tetuán, coincidiendo con el 20 de noviembre, cuando se festejaba el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Este acontecimiento que, como referíamos, era el leitmotiv del evento, dio pie a un nuevo hito en nuestra singladura gracias al regalo que nos hicieron en público los escolares de un globo con el número 3. Y es que, desde ese momento, decidimos Laura y María Lara que esa sería nuestra edad a partir del 1 de diciembre, en que celebramos nuestro cumpleaños. Decidimos definir nuestra edad por el dígito 3 que actúa como decena del aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. Por ello, desde Tetuán tenemos “3 años globo”.
Así lo hicimos constar en la “maleta de los sueños”, con la que los congresistas seguimos visitando escuelas y asociaciones de Tánger. Rodeados de hospitalidad y sonrisas, dijimos un hasta luego a la medina y volvimos cada uno a nuestra aula de la “aldea global” con el arca repleta de “cartas marruecas”.
Doctoras Laura Lara y María Lara, Profesoras de la UDIMA, Escritoras Premio Algaba y Académicas de la Academia de la Televisión.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí