La innovación educativa, a examen en JIUTE 2020, convocado por la UDIMA

Campus de la UDIMA

Especialistas en innovación educativa y tecnología aplicada a este sector analizarán los próximos días 15 y 16 de octubre la situación actual en este ámbito, en un año en el que la pandemia de la Covid-19 ha puesto sobre la mesa la oportunidad de afrontar la educación desde otras perspectivas, asociadas fundamentalmente a la tecnología y a la docencia en Red.

Será durante las II Jornadas de Innovación en Tecnología Educativa de la UDIMA (JIUTE 2020), convocadas desde la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, y abiertas a todas las personas interesadas en la evolución que las herramientas tecnológicas y la nuevas metodologías están propiciando en la educación en todas sus etapas y niveles.

El objetivo principal es que los participantes presenten y conozcan trabajos realizados en el área de la innovación con tecnología educativa, intercambiando sus experiencias y compartiendo las mismas con el resto de la comunidad académica y científica, según explica la organización.

En el marco de estas Jornadas se llevarán a cabo diferentes sesiones y talleres en torno a la investigación y práctica innovadora con tecnología educativa, de la mano de especialistas en cada una de las disciplinas competentes.

El programa arranca el jueves 15 de octubre, a las cuatro de la tarde, con la inauguración de este evento de la mano de Concepción Burgos García, rectora de la UDIMA, y su presidenta, Arancha de las Heras García. La Ponencia Inaugural lleva por título “Presente y futuro de Moodle: de H5P a la mejora en la experiencia de usuario”, que impartirá Sara Arjona Téllez, con la moderación de Silvia Prieto Preboste.

A posteriori tendrá lugar el Taller práctico “Hologramas y Avatares”, con Lisardo Prieto González y la asistencia de Isaac Seoane Pujol.

El viernes arranca con la Mesa “Gamificación y dinamización del aula”, moderada por Isabel Martínez Álvarez y que contará con la participación de Elena Alonso, “Gamificación”; Arina Gruia Anghel y Alicia Onieva Lupiáñez, “Fenomenología de la Gamificación como actividad de evaluación ¿Epic Win or Fail?”; Elena Alcalde Peñalver y Alexandra Santamaría Urbieta, “Gamificación en el aula virtual: ¿un reto posible para el docente?”; Ana Bastidas y Juan Sánchez Fernández, “Scape room en la enseñanza online”, y Borja Ruiz-Gutiérrez y Verónica Nistal Anta, “Foro Cafetería. Cómo dinamizar la participación en el aula”.

La siguiente Mesa se titula “Recursos audiovisuales e interactivos en educación”, moderada por María Matarranz García, que contará con José Manuel Marín Marín y José Miguel Domínguez, “Virtopsia, Realidad Virtual y Aumentada para prácticas educativas realistas”; Miquel Cerdà Gener, “El audiovisual como herramienta pedagógica. Caso de éxito con la plataforma EdTech (FILMPEDIA.TV) en las aulas”; Laura Víctor y Javier Bravo-Agapito, “¿La utilización de la PDI en educación infantil mejora el proceso de aprendizaje de los niños?”; Cristian Requena Palacios, “Memetodología: El MEME como elemento central del proceso educativo para una alfabetización mediática funcional”, y Guillermo Abia, “Vídeos innovadores, factibles y alcanzables en educación”.

La tercera Mesa, titulada “Tecnología en educación”, será moderada por Lucas Castro Martínez y en ella participarán Gemma Minero Alejandre, “De primer plato: Introducción al Derecho. Reflexiones sobre el curso SPOC creado para abrir boca al aprendizaje del Derecho en Grados no jurídicos”; Susana Vázquez López y Juan Jesús Alcolea, “Metodología para el éxito académico y el empleo de la inteligencia artificial para la prevención del abandono temprano”; Mª Eugenia García, “Mentelista, el método de aprendizaje natural de inglés y lectura que aprovecha la plasticidad cerebral para adquirir la segunda lengua en la edad temprana (6 meses-7 años)”, y Manuel García Ortiz y Judit Díaz Sesé, “Accesibiliapp, una herramienta para la sensibilización y el conocimiento sobre accesibilidad universal”.

La cuarta y última Mesa se titula “Innovación educativa”, que, con la moderación de Javier Bravo Agapito, contará con Ayar Rodríguez de Castro y José Manuel Crespo Castellanos, “Propuestas y tendencias en la aplicación didáctica de los entornos SIG en la enseñanza universitaria”; Francisco Tomás González-Fernández, “Cuando debemos parar para seguir avanzando. Efectos de los descansos activos como medio para mejorar la atención”; José Domingo Portero Lameiro, “Historia Económica y herramientas digitales”; Jesús Carpena Arias, “Importancia de la formación del profesorado en Metodologías Emergentes y flipped learning (experiencia en la Comunidad Valenciana)”, y Guillermo Sánchez-Archidona Hidalgo, Bernardo Olivares Olivares, Sara Zubero Quintanilla y Helena Sánchez Gómez, “La innovación docente en el Derecho más allá de las TICS: la necesidad de acercar la divulgación a la masa social”.

La Ponencia de clausura se titula “Creación de una aplicación móvil para prevenir la adicción al móvil en Educación” y la impartirá Paula Rodríguez Torrico, ejerciendo de moderadora. Verónica Nistal Anta. Con ella se cerrará la JIUTE 2020.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí