La innovación educativa, premiada por la Consejería de Educación de Andalucía

Joaquín Guichot
Un grupo de niños de Primaria con su profesora en clase en un centro andaluz

La Consejería de Educación de Andalucía ha fallado la XXX edición de los Premios para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa. Los galardonados en la modalidad ‘Joaquín Guichot‘ han sido dos trabajos titulados “Pinceladas de Murillo colorean la Educación Permanente” y “Gamifica Andalucía en Infantil”.

El primer trabajo se ha desarrollado con motivo del cuarto centenario del nacimiento de Murillo. Su promotor ha sido Juan Carlos Bohórquez Márquez, del CEPER Ribera del Guadalquivir de Coria del Río, en su sede de La Puebla del Río (Sevilla).

El segundo trabajo corresponde a la profesora Lourdes Giraldo Vargas, del colegio de Infantil y Primaria Enríquez Barrios de Córdoba. La idea es emplear el juego en el ámbito educativo con herramientas digitales innovadoras para conocer y fomentar la cultura de Andalucía. Para ello usa recursos que tienen como base la creatividad, la innovación, la gamificación, el juego, la diversión y el trabajo en equipo.

Segundo premio

El segundo premio ha recaído en el proyecto “Flamenco, matemáticas, geometría y modelado”, cuya autora es María Dolores Martínez López, del IES Guadalmedina de Málaga. Trabajo que consiste en la organización de un taller de patronaje, desarrollado en horario extraescolar, para la confección de faldas de flamenca usando las matemáticas como principal herramienta. Dirigido a un alumnado absentista y desmotivado de 3º y 4º de la ESO pretende despertar en los estudiantes el espíritu emprendedor y ver de una forma práctica algunos conceptos matemáticos trabajando además otras competencias claves.

Tercer premio

El tercer premio ha sido para el trabajo “Lo mejor de cada casa. Viaje por el patrimonio andaluz” de los profesores Juan Carlos Bohórquez Márquez, del CEPER Ribera del Guadalquivir de Coria del Río, en su sede de La Puebla del Río (Sevilla). Es un proyecto desarrollado por varios centros cuyo eje conductor es la decoración de espacios comunes, aulas y pasillos del centro, poniendo en valor el patrimonio de Andalucía.

Premio Antonio Domínguez Ortiz

En esta modalidad ha resultado premiado el proyecto “El reto de educar en una sociedad globalizada: conectados y conectadas por un noticiero internacional bilingüe”, realizado por Marina Doña Pozo y Manuel Álvarez Cuesta del Colegio García del Olmo de La Cala de Mijas (Málaga).

Aborda la integración multicultural y la competencia lingüística a través de la elaboración de un informativo, con formato televisivo, presentado en inglés, español y francés, por los niños y las niñas del centro.

Segundo premio

El segundo premio se ha concedido al trabajo “Un amigo llamado Sol. Educar En y Para la Creatividad”, elaborado por Samuel Ruiz Gutiérrez, del Colegio de Infantil y Primaria Los Morales de Málaga.

El proyecto recoge la labor realizada por el alumnado de 5 años de Educación Infantil en torno a un problema planteado: ¿qué podemos hacer para salvar al planeta? Para dar respuesta a este problema el alumnado realizó experimentos con la luz y la electricidad, conoció mejor su entorno cultural y patrimonial, llevó a cabo una campaña de reciclaje en el centro y en la barriada, creó un maletín científico para compartir con otros centros educativos, diseñó juguetes con placas solares, jugó a cambiar el planeta con la actividad gamificada Wall-e Reloaded y se creó una web para difundir y divulgar la importancia de las energías renovables con otros centros educativos.

Tercer premio

El tercer premio ha recaído en tres trabajos ‘Trotamundos europeos’, “La inclusión educativa. Experiencia práctica” y “Tolowarts”.

“Trotamundos europeos”, enmarcado en un proyecto eTwinning, se trata de una aplicación para dispositivos móviles que consiste en un juego sobre patrimonio europeo. Ha sido diseñado y desarrollado por alumnado de 4º ESO, que han trabajado de manera cooperativa con otros estudiantes de Eslovaquia, formando un equipo internacional de desarrollo de apps.

Otro tercer premio ha sido para “La inclusión educativa. Experiencia práctica”, de Claudia García Ruíz, del CPR Serranía de Atajate de Málaga. El proyecto detalla una experiencia práctica sobre la atención, en un entorno rural, al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Por último, el proyecto ‘Tolowarts’ también ha sido galardonado con el tercer premio. Se trata de un juego inspirado en el personaje de Harry Potter, que tiene como finalidad reforzar contenidos del currículo de una forma divertida utilizando la lengua inglesa como vehículo de comunicación. El proyecto recurre a la gamificación para aumentar la motivación del alumnado. Su autoría corresponde a Carolina Amusco Pérez, Antonio Carbajo Cuadrado, Beatriz Rosas Aparicio, Marta Jaén Pacheco, Jessica Enríquez Esteban, Luis Martínez Fernández, Patricia Guerrero Cantudo, Laura Baca Carpio, Concepción Murillo Vera, Tania Arjona Gámiz, del IES Tolosa de la La Línea de la Concepción (Cádiz).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí