La internacionalización educativa como fuente de riqueza: EEUU, el modelo a seguir

internacionalización educativa

La internacionalización de los centros educativos, tanto en colegios como en universidades, representa un gran reto, dado su impacto en la economía, la atracción y retención de talento, así como en la modernización y apertura de la sociedad. España no es ajeno a este proceso en marcha y las ventajas que conlleva, aunque en EEUU se lo han tomado realmente en serio, como fuente de enriquecimiento.

Así, la educación internacional ha tomado un papel destacado en las prioridades de exportación de los Estados Unidos. Por primera vez, el gobierno estadounidense ha señalado la importancia de este sector en su Estrategia Nacional de Exportación (NES) para el año 2023. En 2022, las exportaciones relacionadas con viajes educativos alcanzaron la cifra de 37.680 millones de dólares.

No en vano, la estrategia NES 2023 anticipa que para el año 2025, la educación se convertirá en una industria de 7 billones de dólares. Un componente significativo de esta cifra son las exportaciones relacionadas con viajes educativos, que engloban todos los gastos realizados por estudiantes internacionales que ingresan a los Estados Unidos. En 2022, estas exportaciones experimentaron un aumento del 17% en comparación con el año anterior.

El informe subraya que las exportaciones de educación también generan beneficios económicos adicionales para el país, al contribuir al desarrollo de la fuerza laboral, la investigación y desarrollo, y la inversión extranjera directa. Esto, a su vez, promueve la prosperidad, el desarrollo económico y la competitividad en diversos sectores.

La estrategia NES destaca cinco enfoques innovadores que se están implementando para promover a los Estados Unidos como el principal destino de estudio, y así capacitar mejor a las empresas y trabajadores estadounidenses para competir globalmente y crecer a través del comercio internacional. Estos enfoques incluyen la conexión de instituciones y consorcios estadounidenses con grupos extranjeros interesados en la educación de EE.UU., la promoción del país como destino educativo líder, la identificación y promoción de oportunidades globales para la industria educativa estadounidense, y la nivelación del terreno en los mercados de exportación.

El informe también enfatiza en los beneficios no económicos de recibir estudiantes internacionales en los Estados Unidos, como el fortalecimiento de relaciones con líderes actuales y futuros, la competencia global y el respaldo a la investigación e innovación en el país.

En España se trabaja en ello también, aunque la situación dista algo de la feliz perspectiva estadounidense. Con el objetivo de abordar esta realidad y fortalecer la presencia de las universidades españolas en el escenario internacional, la Cámara de Comercio de España, la Conferencia de Consejos Sociales y la Fundación CYD publicó este año el informe titulado ‘El reto de la internacionalización de la universidad española. Análisis comparado y propuestas’.

Este informe se basa en el análisis de buenas prácticas tanto a nivel nacional como internacional y ofrece una evaluación de la situación de la internacionalización del sistema universitario en España. Asimismo, identifica las barreras que dificultan la convergencia con otras universidades europeas y plantea veinticuatro propuestas para mejorar el proceso de internacionalización de las universidades españolas.

Entre las recomendaciones destacadas se encuentra la necesidad de establecer una cooperación ágil entre las universidades, la administración y las empresas a través de una estrategia nacional que consolide esfuerzos e intensifique la interacción. Ello recuerda a la estrategia NES del gobierno estadounidense.

Además, se propone un sistema de gobernanza que involucre y coordine a todos los actores implicados, como las Comunidades Autónomas, el Gobierno Central y la Conferencia de Rectores de Universidades (CRUE).

Asimismo, el informe sugiere la importancia de establecer un marco legal más flexible que permita a las universidades adaptar su oferta educativa, aumentar la participación de estudiantes internacionales y contar con mecanismos que faciliten la colaboración de investigadores de otros países.

Entienden los expertos y autores de este informe que para mejorar la internacionalización de la educación superior, es esencial la coordinación entre las políticas educativas, migratorias y de empleo. Por ello, el informe propone cambios normativos que agilicen los procesos burocráticos y faciliten la incorporación de estudiantes, profesores e investigadores extranjeros al sistema universitario español.

En cuanto a la atracción de talento extranjero, el informe sugiere la implementación de instrumentos de ayuda financiera específicos para estudiantes internacionales, así como el impulso de programas de cooperación entre universidades y empresas que fomenten la realización de estancias y prácticas. Además, se proponen programas de movilidad con regiones de interés, como el Reino Unido o América Latina, así como con países emergentes en Asia y África.

La participación activa de las universidades españolas en la iniciativa “Universidades Europeas” conlleva múltiples beneficios y desafíos. Estas alianzas incrementan el atractivo tanto dentro como fuera de Europa y fomentan la diversificación de los programas académicos y la flexibilidad en la oferta educativa. Por tanto, el informe sugiere continuar impulsando la participación plena de las universidades españolas en estas alianzas y promover la colaboración académica a nivel internacional.

No en vano, es tal la importancia que está adquiriendo no solo entre las universidades, también entre los colegios el concepto de internacionalización, que la primera agencia de marketing educativo de España, SchoolMarket, con la colaboración de este diario, ÉXITO EDUCATIVO, así como ACADECICAE y la Red Iberoamericana de Educación, celebró en marzo las I Jornadas “Las claves de la internacionalización educativa, donde diferentes expertos pusieron el acento en este tema.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí