
En respuesta a la aparición de la llamada IA generativa, la inteligencia artificial y, en particular, Chat GPT, la UNESCO ha pedido a los ministros de Educación de todo el mundo explorar las oportunidades, desafíos y riesgos inmediatos y de largo alcance que las aplicaciones de IA plantean a los sistemas educativos.
Más de 40 ministros se reunieron para compartir enfoques políticos y planes para integrar adecuadamente estas herramientas en la educación. Durante la discusión, la UNESCO presentó una hoja de ruta sobre IA generativa y educación, incluyendo un diálogo abierto con múltiples partes interesadas, según informa en un comunicado.
De lo que nadie duda es de que la IA generativa abre nuevos horizontes y desafíos para la educación. Pero la UNESCO advierte que se deben tomar medidas urgentes para asegurar que las nuevas tecnologías de IA se integren en la educación según lo previsto en el mejor de los sentidos.
“Es nuestro deber priorizar la seguridad, la inclusión, la diversidad, la transparencia y la calidad, como se establece en la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial adoptada por unanimidad por nuestros Estados miembros”, se explica en el comunicado.
Durante la discusión, surgieron algunas preocupaciones comunes, sobre cómo adaptar los sistemas educativos a las interrupciones que la IA generativa está causando rápidamente, cómo integrar la IA generativa en los planes de estudio, los métodos de enseñanza y los exámenes, y cómo mitigar las fallas inherentes de estas tecnologías, incluyendo la capacidad de cometer errores evidentes y producir información sesgada.
El debate ministerial reveló que los gobiernos de todo el mundo están formulando respuestas políticas adecuadas en este panorama en rápida evolución, desarrollando o perfeccionando aún más estrategias nacionales sobre IA, protección de datos y otros marcos regulatorios.
Solo el 10% de las escuelas y universidades tienen orientación formal sobre IA
Una nueva encuesta global de la UNESCO realizada en más de 450 escuelas y universidades reveló que menos del 10% ha desarrollado políticas institucionales y/o orientaciones formales sobre el uso de aplicaciones de IA generativa.
Los resultados ilustran que es un desafío para las instituciones responder de manera inmediata a la aparición repentina de estas poderosas aplicaciones de IA generativa que pueden producir creaciones escritas y visuales.
Se destacó el papel vital que desempeñan los profesores en esta nueva era como facilitadores del aprendizaje. Sin embargo, los profesores necesitan orientación y capacitación para enfrentar estos desafíos.
En este contexto, la UNESCO se compromete a continuar liderando el diálogo global con los responsables políticos, socios EdTech, académicos y la sociedad civil. La Organización está desarrollando directrices políticas sobre el uso de IA generativa en la educación y la investigación, así como marcos de competencias en IA para estudiantes y profesores en la educación escolar. Estos se lanzarán durante la Semana del Aprendizaje Digital, que se llevará a cabo en la sede de la UNESCO en París del 4 al 7 de septiembre de 2023.
La UNESCO tiene una experiencia única, a través de su mandato en educación y ciencias. En los últimos años, la Organización ha liderado una reflexión global sobre los Futuros de la Educación, y también ha establecido el primer marco normativo mundial para la ética de la inteligencia artificial, adoptado por unanimidad por sus 193 Estados miembros en noviembre de 2021.