La Universidad también se moviliza contra la Ley de Amnistía

Imagen cuenta en X de Libertad Sin Ira
Imagen: cuenta en X de Libertad Sin Ira

A la movilización general de todo tipo de colectivos y asociaciones profesionales de jueces, fiscales, inspectores de Hacienda, empresarios, Conferencia Episcopal y así hasta un largo etcétera, también han surgido muchas voces desde la universidad contra la Ley de Amnistía y, en general, contra la investidura de Pedro Sánchez apoyado por Sumar y los partidos independentistas Bildu, ERC y Junts, liderado por el prófugo Carles Puigdemont. La Universidad, uno de los pilares cívico-sociales más importantes de la sociedad, también está mostrando este rechazo  a través de iniciativas, tanto de profesores como de estudiantes.

Uno de los colectivos que antes se han movilizado dentro de la universidad y más activos, ha sido el de los propios estudiantes, un ejemplo lo hemos visto esta semana en las facultades de Derecho de la Universidad Complutense, la Universitat de Barcelona y la Universidad de Málaga en las que el pasado martes 14 de noviembre se manifestaron las organizaciones Españoles de a pie, Libertad Sin Ira, S’ha Acabat, Alternativa Estudiantil, Revuelta, Adelante, Estudiants pel Canvi o Voces Libres, y ‘Adelante Universidades’ bajo el lema ‘España no se vende y nuestro futuro tampoco’.

 

En cuanto al profesorado, destaca la iniciativa de más de 250 docentes universitarios de Derecho que han suscrito un comunicado “en defensa de la Constitución y del Estado de Derecho” en el que sostienen que la amnistía pactada por el PSOE con los partidos independentistas catalanes “es contraria a la Constitución y al Derecho de la Unión Europea y, por tanto nula e inaplicable”. Se trata de una declaración espontánea, explican los firmantes, que no está auspiciada por ningún partido o asociación.

El argumento principal de oposición es que una ley así “quiebra el Estado de Derecho, al supeditar a los jueces a las mayorías parlamentarias”, y es “contrario al principio de separación de poderes, esencial en la democracia”.

Otra iniciativa es la llevada a cabo por parte de profesores de la Comunidad de Madrid la Plataforma Universitaria por el Estado de Derecho UNIESTAD. Esta iniciativa pretende “mostrar nuestra más absoluta repulsa tanto a los acuerdos publicados el pasado 9 de noviembre, entre el PSOE y los independentistas catalanes, como a los pactos llevados a cabo con otros partidos políticos, partidarios de la amnistía o que sólo buscan conseguir sus propios beneficios (Sumar, ERC, PNV, Bildu y BNG)”.

Los motivos que esgrimen para estas iniciativa son:

1) Atentar gravemente contra la unidad de la Nación española consagrada en el artículo 2 de nuestra Carga Magna, al conceder la amnistía a Cataluña que mantiene su intención de llevar a cabo, de nuevo, un “referéndum de independencia”. Al respecto, teniendo en cuenta el contenido del art. 92 del mismo cuerpo legal, éste debería tener carácter general, dado que la soberanía nacional no es ni divisible ni fraccionable y corresponde a todo el pueblo español.

2) Quebrar la igualdad de los españoles ante la Ley, al conceder a la Comunidad Autónoma Catalana una serie de competencias que otras CCAA no tienen, no solo por la Ley de Amnistía, sino también por sus acuerdos sobre la financiación regional y la cesión de impuestos que vulnera la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas, al dar un trato de favor fiscal a Cataluña frente al resto de CCAA, lo que podría llegar a generar aún más desigualdades económicas en el ámbito universitario.

3) Traspaso de todas las competencias pendientes recogidas en el Estatuto de Gernika al País Vasco, entre ellas las de la Seguridad Social, además de abrir la puerta a hablar de su reconocimiento como nación.

4) Admitir sin discusión el concepto de “lawfare”, como estrategia para hacer recaer la sospecha sobre los tribunales encargados de juzgar sus delitos y, por tanto, por vulnerar el principio constitucional de separación de poderes, fundamentado en el artículo 122 de la Constitución y en la Ley Orgánica del Poder Judicial, lo que supone una quiebra el Estado de Derecho, al controlar el poder legislativo la actividad de los jueces y magistrados.

5) Ninguna Ley de Amnistía puede ser amparada por nuestra Constitución ni por el Derecho de la Unión Europea. Ni el terrorismo, ni la malversación, ni el blanqueo de capitales son amnistiables en ninguno de los citados ámbitos jurídicos.

Estos profesores están recabando firmas a través de la plataforma Change.org.

Por otro lado, este pasado viernes 17 de noviembre, también tuvo lugar en la Universidad Francisco Vitoria, el debate “Sobre la situación de España” en la que participaron los profesores Dalmacio Negro Pavón, miembro de la Real Academia Ciencias Morales y Políticas, Guillermo Rocafort, abogado, profesor de Relaciones Internacionales y doctor en Economía; y Jorge Sánchez de Castro, abogado y autor del blog “El único paraíso es el fiscal”. En este debate, además de analizar la difícil situación política de España, Rocafort alertó de lo que considera “brutalidad policial” y que se está ejerciendo en las manifestaciones de la calle Ferraz, algo que está denunciando a través de su cuenta en X (antes Twitter).

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí