Según se informa en la web de la URJC, UniversiDATA aumenta los procesos de transparencia y rendición de cuentas de las universidades y permite la creación de servicios de valor añadido gracias a la reutilización de los datos publicados.
Por otro lado, contar con los datos estructurados de acuerdo a los estándares internacionales, como “Open Fiscal Data Package” para los presupuestos públicos, o “Open Contracting Data Standard” para los procesos de contratación pública, promueve la incorporación de una nueva lógica de inteligencia institucional, cuyos pilares son la información y la gobernanza abierta.
Por último, UniversiDATA proporciona una mejora de la visibilidad de la universidad, pues el sistema se conecta con el portal nacional de datos abiertos datos.gob.es, y, a través de este, al portal europeo de datos.
Existe una parte del programa que determina la información que debe publicarse por parte de las universidades, y esta es el Núcleo Común. Este determina un total de 42 “dataset” que acogen a las principales áreas de actividad. Así, establece los datos concretos a publicarse y la forma en la que debe hacerse, indicando la granularidad, el formato, las codificaciones y la frecuencia, entre otros aspectos.
Los 42 “dataset” incluidos actualmente en el Núcleo Común comprenden diferentes categorías del área de actividad de las universidades. Por ejemplo, dentro de los estudios y estudiantes, se encuentran “dataset” sobre titulaciones, matrículas e incluso la movilidad de los estudiantes entrantes y salientes.