Las 27 (de momento) mejores startups de educación en Europa

El pasado mes de mayo ya hablamos aquí sobre IMPACT EdTech, un programa que definimos como “la gran oportunidad para las startups educativas“. IMPACT EdTech es un programa europeo de incubación y aceleración para startups en el sector educativo, aunque también admite pequeñas y medianas empresas. El programa está dotado con 6 millones de euros, y de él se podrán beneficiar hasta 42 startups educativas. Cada una de ellas podría recibir una financiación a fondo perdido de hasta 195.000 euros.

Pero lo más interesante de este programa es que está liderado de un lado por las compañías Funding Box e ISDI Accelerator, especializadas en ayudar a crecer a startups de todos los sectores, y del otro por la European Schoolnet, la red que agrupa a los 34 Ministerios de Educación que hay en Europa. Eso garantiza que las startups educativas participantes podrán hacer llegar su trabajo de manera efectiva a las escuelas de todo el continente.

Esta semana IMPACT EdTech ha publicado las primeras 27 startups seleccionadas, y en nuestra sección de hoy nos dedicaremos a analizarlas. Hay 15 de ellas que provienen de la primera convocatoria (la que referenciamos aquí en mayo) y 12 más que forman parte de una convocatoria especial relacionada con la escuela a distancia y que se lanzó con ocasión del COVID.

Las 15 de la primera convocatoria

En este grupo de startups hay mucha variedad, y un nivel general altísimo. Por nuestra parte, destacaremos a continuación algunas que nos parecen especialmente interesantes.

  • Mathia Education. De origen francés, se trata de un asistente que ayuda a los estudiantes de matemáticas de entre 4 y 11 años de edad. Está basado en Inteligencia Artificial y cumple la promesa de un aprendizaje adaptativo que personaliza el trabajo individual según las necesidades de cada alumno. Tiene detrás un gran conjunto de tecnologías muy avanzadas. Uno de sus puntos más destacables es el hecho de que está basado en el conocimiento científico sobre cómo aprendemos matemáticas, y viene avalado por el Ministerio de Educación galo.
  • EyeJustRead. Es una aplicación desarrollada en Dinamarca para apoyar a los estudiantes de Educación Primaria a mejorar sus capacidades de lectura utilizando tecnología de seguimiento de la mirada (“eye-tracking”). Sobre todo indicada para los que presentan dificultades. La lectura de los estudiantes se analiza para poder evaluarla y ofrecer la mejor intervención a los problemas que puedan detectarse. También está apoyada en la investigación sobre la lectura.
  • Bit & R. Desde Rumanía viene esta plataforma online especializada en la didáctica específica de la programación informática para niños que tienen problemas de aprendizaje. Su principal característica es el despliegue de un aprendizaje adaptativo y basado en proyectos, ya que los estudiantes deben desarrollar sus propios juegos.
  • Annie. Producida desde la realidad de la educación de Finlandia, es un robot conversacional (chatbot) que dialoga con los estudiantes a través de mensajería instantánea y consigue detectar a los que necesitan ayuda adicional en su aprendizaje. Su objetivo es poder ayudar a hacer intervenciones tempranas y, de esa manera, reducir los porcentajes de abandono escolar.
  • eKidz.eu. Una aplicación alemana para la enseñanza de idiomas extranjeros en Educación Infantil y Educación Primaria. Tiene un potente fundamento científico de la psicología cognitiva, y versiones para el aprendizaje de español, inglés y alemán. Incluye trabajo específico para cada área del lenguaje: comprensión oral y escrita, y expresión oral y escrita.
  • Kotokan. El representante español en esta selección. Es una plataforma de aprendizaje de resolución de problemas y pensamiento analítico a través de las matemáticas. Además de incorporar un trabajo específico en memoria de trabajo, aporta elementos narrativos y lúdicos.

La mayoría de las demás startups se centran sobre todo en lo que ha venido a conocerse como STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), ya que hay otras empresas relacionadas con el modelado 3D en el aula, el movimiento maker, robótica, educación científica y hasta ciberseguridad. La lista completa puede consultarse aquí.

Las startups para la enseñanza a distancia

Este es un segundo grupo de startups que han sido seleccionadas por su potencial para mejorar la educación en los tiempos de coronavirus que estamos viviendo. De entre ellas, me gustaría destacar las siguientes:

  • Labsland. Comenzamos por otra empresa española, que está perfectamente enfocada al objetivo buscado, ya que hace posible que los estudiantes puedan interactuar desde sus ordenadores con laboratorios didácticos físicos reales. No es un simulador de laboratorios, sino una conexión con laboratorios reales.
  • Kinems. Es un conjunto de juegos activos con interfaz basada en posturas y gestos que no solamente impactan en las habilidades motoras de los estudiantes, sino que han sido específicamente desarrollados bajo evidencias científicas para hacer terapia ocupacional y educación inclusiva con alumnos con necesidades educativas especiales. Esta propuesta tan espectacular viene de Grecia.
  • Key2Enable. También en el campo de la educación especial trabaja esta otra startup holandesa. En este caso presenta un conjunto de tecnologías que incluyen tanto hardware especializado como software que trabajan conjuntamente para la asistencia a estudiantes con diferentes discapacidades.
  • Blutick. Una compañía del Reino Unido que ha desarrollado una tecnología para el aprendizaje paso a paso de las fórmulas y problemas matemáticos en Educación Secundaria. Es capaz de hacer un tratamiento del error específico que comete cada estudiante en todos los pasos de resolución de cada problema.
  • Elias Robot. Desde Finlandia viene esta compañía que ha generado un asistente conversacional oral para el aprendizaje de idiomas que se embebe en robots, con lo que los estudiantes pueden practicar su expresión oral con un personaje real que les responde de manera adecuada.

Junto a ellas, también hay otras startups para el aprendizaje social de las matemáticas, la práctica de la robótica y otras disciplinas STEAM, o una solución específica para estudiantes ciegos. Cerramos con otra empresa española, que ha desarrollado un scanner de documentos especializado en educación.

Desde aquí solamente podemos desear la mejor de las suertes a todas las compañías participantes, y mostrar nuestro apoyo a esta impresionante iniciativa paneuropea. De manera adicional y, modestamente, puedo decir que he colaborado con ella como jurado en la selección de la segunda lista y seguiré como mentor del programa en mi papel de especialización en el negocio de la tecnología educativa.

Julián Alberto Martín

La tecnología, ¿mejora la educación?

Sobre el autor

Todas las columnas del autor

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí