Las adolescentes, más ciberacosadas que ellos

Ciberacoso

Un estudio realizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha revelado que el ciberacoso afecta a un 40% de los adolescentes españoles, de los cuales el 6% es víctima estable de este problema. Además, durante los 13 meses que duró el estudio, la incidencia de nuevos casos de ciberacoso fue del 25%, es decir, uno de cada cuatro menores se sumó al problema.

La investigación proporciona evidencia empírica del impacto del ciberacoso en la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL) de las víctimas, especialmente de aquellas que lo sufren de manera estable, ya que ser cibervíctima afecta significativamente la calidad de vida. Según los datos recogidos en el estudio, las chicas son significativamente más ciber victimizadas de manera estable que los chicos, lo que afecta su calidad de vida relacionada con la salud.

El grupo de investigación Ciberpsicología de UNIR, dirigido por el Joaquín González-Cabrera, consultó a 1.142 adolescentes de entre 11 y 18 años de escuelas de Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco y Principado de Asturias.

El trabajo también explora el perfil de la cibervictimización y clasifica a los participantes en no involucrados (los que no han sido víctimas durante los 13 meses de estudio) con un 59%; víctimas nuevas (24%), víctimas intermitentes (6%) y víctimas cesantes (5%). Esta fotografía dinámica permite conocer mejor el fenómeno de la victimización.

“Estos resultados apuntan a la posibilidad de que se esté infravalorando el número total de víctimas de ciberacoso, y ponen de manifiesto la necesidad de realizar estudios longitudinales que permitan conocer mejor la realidad de la convivencia en las aulas españolas con el fin de afrontar estrategias de prevención para acotar el problema”, explica González-Cabrera, autor principal de la investigación.

“Los estudios que se financian públicamente deberían tener diseños en los que los menores fueran evaluados a lo largo de un curso académico, al menos, y conocer la dinámica de estos procesos. Si bien es clave saber qué prevalencia de problema tenemos, lo es más saber cómo de estable es para quiénes lo sufren, y poner las estrategias necesarias en marcha para reducirlo” agrega el investigador.

Además del Joaquín González-Cabrera, en el estudio también han participado Adoración Díaz‐López y Vanessa Caba‐Machado, de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR); Jessica Ortega‐Barón, de la Universidad de Valencia (UV); Ainara Echezarraga y Liria Fernández‐González, de la Universidad de Deusto; y Juan M. Machimbarrena, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

En conjunto, el estudio proporciona una visión más clara del problema del ciberacoso en España y la necesidad de abordar estrategias de prevención para reducir su impacto en la vida de los jóvenes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí