Las bibliotecas de centros públicos, mejor dotadas que las de privados

Imagen de ElasticComputeFarm en Pixabay

Las bibliotecas de centros educativos públicos en todas las etapas educativas se encuentran mejor dotadas desde el punto de vista de fondos documentales que las de centros privados, si bien estos superan a los públicos en dotaciones tecnológicas, como el wifi en este espacio de consulta.

En el curso 2019-2020 la gran mayoría de las bibliotecas escolares de centro educativo cuentan con zonas diferenciadas para realizar distintas actividades. Destaca que el 92,1% tiene zona de puestos de lectura, el 80,9% cuenta con zona para trabajo en grupo y el 78,2% con zona de acceso a Internet, según estadística del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

El 12,5% de las bibliotecas cuentan con 50 o más puestos. El rango más frecuente es de 25 a 49 puestos, donde se sitúan el 40,8% de las bibliotecas escolares. Son las bibliotecas de los centros públicos de ESO y FP las que cuentan con mayor número de puestos de lectura y consulta, situándose el 51,1% con entre 25 y 49 puestos y el 27,1% con 50 o más puestos.

Por otra parte, el 71,2% de las bibliotecas escolares pone a disposición de sus usuarios ordenadores/terminales informáticos, porcentaje que llega al 85,9% en el caso de los centros públicos de ESO y FP. En cuanto al número de ordenadores disponibles, destaca que el 16,3% de las bibliotecas disponen de más de 5 ordenadores (25,5% en el caso de los centros públicos de ESO y FP).

Fondo Documental

En cuanto al número de fondos, el 32,2% de las bibliotecas escolares cuentan con 2.000 o menos documentos, el 32,5% con un número comprendido entre 2.001 y 5.000, el 22,1% entre 5.001 y 10.000, y el 13,3% restante disponen de más de 10.000 documentos.

Atendiendo al tipo de centro, son las bibliotecas de los centros públicos de ESO y FP las que tienen un mayor número de documentos, el 26,5% de los centros tiene más de 10.000 y sólo en el 17,3% hay 2.000 o menos documentos. En los centros privados el tamaño de las colecciones es menor, el 53,3% tiene 2.000 o menos documentos y sólo el 8,5% más de 10.000.

Los fondos digitales más habituales son los fondos audiovisuales en soporte digital; el 41,4% de las bibliotecas escolares los poseen. El 16,0% de ellas disponen de libros electrónicos, el 11,5% otros documentos digítales y el 10,8% de ellas disponen de documentos digitales para ACNEE.

El 29,8% de las bibliotecas abren más de 10 horas semanales con atención del equipo de biblioteca, y el 17,8% más de 20 horas semanales. Las bibliotecas de los centros públicos de Educación Secundaria y FP son las que presentan un porcentaje más alto entre las que abren más de 10 horas, 36,7%.

El 91,1% de las bibliotecas escolares realizan préstamos domiciliarios a los usuarios y en el 39,0% el número de préstamos es superior a 500. En los centros públicos de Secundaria y FP el porcentaje de bibliotecas que realizan préstamos se eleva al 94,7%, pero es en las de los centros públicos de Primaria donde el porcentaje de centros con más de 2.000 préstamos domiciliarios es mayor (16,2%). En los centros privados el porcentaje de centros que realiza préstamos desciende a 80,2%.

Así mismo, el 43,3% de las bibliotecas escolares permiten el acceso a las familias del alumnado, siendo Extremadura (70,40%), Galicia (59,8%) y Andalucía (55,1%) las comunidades con mayores porcentajes. En el 9,1% de las bibliotecas escolares se permite el acceso a personas ajenas a la comunidad educativa, siendo en este caso Galicia (15,2%) y la ciudad autónoma de Melilla (14,3%) las que presentan los porcentajes más elevados.

Actividades paralelas

Además de la lectura, la consulta y los préstamos, son distintas las actividades que se llevan a cabo en las bibliotecas escolares, en una amplia mayoría se realizan actividades de fomento de la lectura (77,6%), de enseñanza y aprendizaje para apoyar el desarrollo del currículo (73,9%) y actividades culturales y encuentros literarios (50,9%); también son importantes las actividades de igualdad de géneros (46,2%) o actividades con la participación de las familias (37,8%).

Los usuarios pueden conectar sus dispositivos propios a Internet a través de la conexión inalámbrica de la biblioteca en el 58,9% de los centros, siendo este porcentaje más alto en los centros privados (70,1%) que en los públicos (56,3%). Por comunidades, los porcentajes más altos se presentan en la ciudad autónoma de Melilla (71,4%), Extremadura (70,7%) y Andalucía (68,0%).

El 40,1% de los centros dispone de página web, blog o enlace dentro de la web del centro o de la web de una red de bibliotecas, siendo mucho mayor el porcentaje para los centros públicos (45,3%) y, dentro de ellos, para los centros públicos de Secundaria y FP del (57,8%).

Para los centros privados el porcentaje es 17,8%. Asimismo, aumenta la incorporación de las bibliotecas escolares a las redes sociales de Internet, el 22,5% del total de bibliotecas de centro está presente en ellas. El mayor porcentaje se presenta para los centros públicos de Secundaria y FP (36,0%) y el menor en los centros privados (15,9%).

Equipos humanos

El 18,6% de las bibliotecas escolares son atendidas por una única persona, más de la mitad de los centros (51,9%) declaran que cuenta con un equipo de 2 a 5 personas y el 28,4% con equipos de más de 5 personas. El 1,1% restante manifiesta que no cuentan con equipo de biblioteca. En los centros públicos aparecen los equipos de biblioteca integrados por más personas, y especialmente destaca que el 48,1% de los centros de Secundaria y FP tienen equipos integrados por más de 5 personas.

En cuanto al perfil de las personas que atienden la biblioteca, en el 95,7% de los centros participa el profesorado, en el 4,2% personal especializado, en el 15,5% el alumnado, en el 5,5% familias y en el 6,9% participan otros perfiles (becarios, voluntarios, etc.), no siendo excluyentes estas categorías.

En el caso de los centros privados destaca que el número de centros donde el equipo de biblioteca incorpora personal técnico especializado se incrementa hasta el 11,1%, con un descenso del porcentaje de centros con profesorado en el equipo (83,4%) y también un aumento del perfil “Otros” (14,7%).

En el 53,1% de las bibliotecas escolares su coordinador o responsable tiene formación específica en labores de biblioteca (Gráfico 15), y el 44,9% ha recibido formación en el último año. En las bibliotecas de centros públicos de Secundaria y FP es donde se da el mayor porcentaje de coordinadores/responsables con formación específica, 64,2%, y para los centros privados el menor porcentaje, 30,5%.

En cuanto a la formación recibida en el último año, los porcentajes que presentan los centros públicos de Primaria y de Secundaria y FP son similares (47,0% y 47,1% respectivamente), mientras que en los centros privados el porcentaje es 27,7%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí