
Los primeros pasos de nuestra oficina de representación en China
En esta quinta y última entrega de la serie de artículos sobre las claves para una correcta captación de alumnos universitarios en China, enumeraré algunos de los primeros pasos, que no todos, que debe dar nuestra oficina una vez tenemos definido nuestro equipo, la ubicación de la oficina y los cometidos y objetivos de la misma:
-Desarrollo del plan estratégico de acción a corto, medio y largo plazo.
–Creación de la historia o “cuento”, como dicen los chinos, que define aquellos hitos únicos que posicionan a nuestra universidad y que nos servirán para mostrarla como una universidad distinta con aspectos claramente diferenciadores sobre otras universidades. Cualquiera que quiera distinguirse en China debe tener su “cuento”.
–Definición de productos y servicios a ofrecer a universidades, agencias y estudiantes chinos. Tarificación del precio de venta de estos productos y servicios.
-Analizar los materiales promocionales en papel, digital, vídeo o cualquier otro soporte, que actualmente tiene la universidad para definir la adaptación a China y al chino mandarín.
–Adaptación y traducción de contratos con universidades, agencias y alumnos.
-Generación de bases de datos actualizadas de aquellos sectores, empresas e instituciones a las que debemos dirigirnos en los próximos meses.
-Comienzo del establecimiento de relaciones personales con la administración pública local, responsables de educación, universidades, asociaciones del ramo, etc. Deben conocer que ya estamos implantados en la zona con oficina propia y personal permanente, cuál será nuestro cometido, qué objetivos tenemos y qué ofrecemos para conseguirlos. Queremos mantener una relación con todos ellos constante y productiva.
-Presentación de acciones concretas de colaboración con universidades locales. Comienzo de la acción para intentar firmar convenios y comenzar a tener visibilidad real dentro de las universidades.
-Planificación de charlas promocionales en universidades y bachilleratos con la finalidad de posicionar la universidad y generar interés en estudiar en ella. Se podrían acompañar de charlas con experiencias reales de estudiantes chinos que han estudiado en España para que se pueda exponer mejor la dimensión de lo que aporta el español y la experiencia en el exterior para el futuro profesional de los estudiantes chinos.
–Acciones complementarias para ganar presencia en el día a día de las universidades locales y los estudiantes: regalo de materiales en español personalizados con la imagen de la universidad, carteles promocionales de España, etc.
La estrategia de la oficina debe ser “de adentro hacia afuera”. Hay muchísimo trabajo de captación por hacer y debemos plantearlo desde un punto muy concreto, aunque sea pequeño, e ir ampliando el radio de acción hacia afuera para conseguir una implantación más sólida y una organización del tiempo más ágil.
En la tercera entrega de esta serie, proponía la provincia de Cantón como la zona más atractiva de China para comenzar nuestra acción de posicionamiento, promoción y atracción por varios factores que explicaba. Para dimensionar el trabajo que nuestra oficina tendría por delante si tomamos como referencia esta provincia, deberíamos tener en cuenta que Cantón tiene unas 160 universidades y más de 20 ciudades de primer nivel. Aunque estamos hablando de una provincia, el volumen de Cantón en cuanto a población, extensión geográfica y grandes ciudades, es mayor al de muchos países. Gestionar el contacto, negociación, cierre de acuerdos y gestión posterior con todas las universidades, además de la relación con las administraciones locales y los responsables de educación de cada ciudad, alumnos, etc., es un trabajo que puede llevar años. Por eso, no deberemos tener prisa en abarcar nuevos territorios ni en el corto ni en el medio plazo.
Con esta entrega pongo fin a la serie de artículos con los que he intentado exponer de manera práctica y sencilla las claves para una correcta captación de alumnos universitarios en China. Estas conclusiones y sus razonamientos parten de mi experiencia de más de quince años vinculada a China, país en el que resido y en el que he desarrollado gran parte de mi vida profesional, tanto en el ámbito privado como en el público vinculado a la administración china.
Esta sería una hoja de ruta básica que cualquier universidad española debería tener en cuenta si desea desarrollar un plan serio y diferenciador para captar universitarios chinos, pero hay muchos más aspectos a tener en cuenta que dependerán de las características y atributos de las que cada una de las universidades disponga y que deberán analizarse en profundidad antes de dar el primer paso.
En los siguientes enlaces tienen la primera, la segunda, la tercera y la cuarta entrega de esta serie dedicada a explicar como captar estudiantes chinos para las universidades españolas.
Víctor Ladreda, Director General de Weilai en China. Director General de la Oficina Económica y Comercial para los mercados de habla hispana de la ZLC de la Región de Hengqin, China. (2015 a 2020).