David Álvarez (El Pilar Valladolid): “Las relaciones personalizadoras siguen siendo la clave de la educación”

David Álvarez, director general del Colegio El Pilar de Valladolid, que lleva varios años consiguiendo un cien por cien de aprobados en la EBAU, explica para ÉXITO EDUCATIVO cómo plantean la educación de los alumnos y la gestión de un centro escolar, donde la clave está las relaciones que surgen entorno al educador y al alumno, como alumno-alumno, familia-colegio, colegio-sociedad… “por eso desde el colegio El Pilar hemos generado una estructura que permita, potencie y dé sentido educativo a todas estas relaciones”.

¿Qué hay que hacer para conseguir un 100 por cien de aprobados en una de las EBAU más duras como la de Castilla y León?

En primer lugar, aunque estamos muy contentos con los resultados de nuestros alumnos y alumnas en la EBAU, con 100% de aprobados todos los años que nos hemos presentado y con una nota media siempre entre las más altas, sabemos que la EBAU no mide toda la riqueza de la vida de un colegio, ni todo lo que nuestros alumnos y alumnas aprenden en él.

Creemos que todos esos aspectos que no mide la EBAU y que se corresponden con un proyecto educativo centrado en la educación integral del alumno, como son formar personas con capacidad de estudio, de solidaridad, de visión crítica de la sociedad y comprometidos por hacer un mundo mejor, contribuyen  a que los resultados sean tan buenos.

El factor más importante, en mi opinión, es el compromiso de los profesores con los alumnos, un compromiso que va más allá de la instrucción académica o de la transmisión de conocimientos. Educar es un acto relacional, y el vínculo que se genera en esa relación contribuye de manera significativa en la motivación del alumno y en la mejora de los resultados académicos

¿Cómo se coordina el proyecto pedagógico de un centro con los demás colegios de los Marianistas?

Al ser un colegio que forma parte de una red de centros, contamos con unas estructuras centrales cuyos objetivos fundamentales son crear modelos pedagógicos, impulsar proyectos comunes, proporcionar formación, acompañar el desarrollo del proyecto pedagógico y evaluar lo que se está haciendo. Estas estructuras establecen los medios para que todos los colegios desarrollemos un proyecto pedagógico que es común, pero que luego tiene una concreción propia en cada centro condicionada por la idiosincrasia de este.

¿Cuáles son los goznes del proyecto educativo de El Pilar de Valladolid?

En el colegio de El Pilar de Valladolid, y en la educación marianista, consideramos la relación como un aspecto fundamental de la educación. Todo hecho educativo surge de una relación, la principal la del educador con el alumno. Si cada uno piense en su propia experiencia, ¿qué es aquello que durante su etapa escolar le ha marcado positivamente?, seguro que nos viene a la cabeza la relación que tuvimos con algún profesor que nos marcó en nuestro periodo de formación. Creemos que estas relaciones personalizadoras siguen siendo hoy en día la clave de la educación.

vista aérea del Colegio El Pilar de Valladolid
Vista aérea del Colegio El Pilar de Valladolid

¿Qué ventajas aporta a la gestión del centro el estar integrado en una congregación?

Pertenecer a una red de colegios como es la Red de Colegios Marianistas de España es una gran suerte, compartimos una misma tradición educativa, de más de 200 años y un mismo proyecto pedagógico actual. Trabajar en red nos permite compartir formación y experiencias, enriquecernos del camino que otros están haciendo. Por supuesto, también compartir recursos para abordar proyectos que un colegio aislado no podría abordar.

Quiero destacar como aspecto positivo hecho de que dentro del proyecto de los marianistas se encuentre SM y la Fundación Santa María, con los que nos ayudamos mutuamente a desarrollar el trabajo educativo,

¿Cómo afrontan los cambios demográficos para poder mantener el número de alumnos?

Evidentemente la preocupación por la demografía es una constante en los colegios, hay menos niños, y se prevé que siga habiendo menos. Lo primero que hacemos es redoblar los esfuerzos por darnos a conocer tanto en el barrio como en la ciudad. Para ello, utilizamos tanto los medios clásicos de publicidad como las nuevas tecnologías. Somos conscientes que conocer el colegio es solamente el primer paso, lo más importante es que una vez que las familias conozcan el colegio, aquello que vean les guste, y les convenza para sus hijos.

El secreto es hacer las cosas bien en el día a día, tener un sentido y una finalidad en lo que se hace, contar con un proyecto pedagógico sólido que se traduce en el desarrollo pleno de los niños y jóvenes y en la satisfacción de las familias con el centro. Si esto ocurre, las familias y los alumnos mayores se convierten en los mejores embajadores del centro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí