
Las universidades no presenciales sumaron un total de 264.857matriculados en el curso 2019-2020, lo que supone el 16,2% del total de alumnos que cursan formación académica universitaria en España, según certifica el último informe Datos y Cifras del Sistema Universitario Español, publicado en este mes de abril.
El total de matriculados en universidades españolas durante el curso 2019-2020 fue de 1.633.358, la gran mayoría (80%) fueron estudiantes de Grado.
La tasa neta de escolarización en Educación Universitaria, que mide el porcentaje de población entre 18 y 24 años que está matriculado en estudios de Grado o Máster, se sitúa en 31,5%, es decir, aproximadamente uno de cada tres jóvenes de 18 a 24 años está matriculado en una titulación universitaria.
De acuerdo con este informe, se observan importantes diferencias en las tasas de escolarización entre las Comunidades Autónomas, en parte producidas por la movilidad de estudiantes entre ellas.
De los estudiantes matriculados en el curso 2019-2020, un 55,3% del total fueron mujeres, y según el nivel académico, un 55,6% en Grado, un 55,6% en Máster y un 50,1% en Doctorado.
La distribución por sexo en las distintas ramas de enseñanza sigue siendo poco homogénea. Las mayores diferencias, tanto en los matriculados del curso 2019-2020 como en los egresados del curso 2018-2019 en estudios de Grado, se dieron por un lado en la rama de Ingeniería y Arquitectura donde un 74,9% de los matriculados y un 72,7% de los egresados fueron hombres y por otro en la rama de Ciencias de la Salud donde había únicamente un 29,2% de hombres matriculados y un 28,8% entre los egresados.
Estas cifras fueron semejantes en el nivel académico de Máster, mientras que en Doctorado el porcentaje de hombres y mujeres es más parejo en las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas y Artes y Humanidades.
El informe Datos y Cifras del Sistema Universitario Español es una publicación de síntesis que presenta los datos más relevantes del ámbito universitario en España, centrándose en su estructura (organizativa y económica), el acceso, sus estudiantes y el personal. La publicación no se refiere a un curso concreto, sino que intenta ofrecer los datos más actualizados posibles y con las desagregaciones más relevantes en las distintas áreas a la hora de su elaboración.