
El Sistema Universitario Español (SUE) se caracteriza por la diversidad entre el gran número de universidades públicas y privadas, presenciales y online, pero también en cuanto a resultados docentes y en investigación e innovación. Para medir este último aspecto nació hace unos años U-Ranking, un ranking de universidades que considera esa diversidad de especializaciones y resultados al construir un índice sintético que clasifica a las instituciones en función de su rendimiento global, y también confecciona un ranking de rendimiento docente y otro de actividad investigadora e innovadora.
Una de las principales conclusiones de este estudio es que la orientación a la investigación es mucho más nítida en las universidades públicas, que también encabezan la clasificación global, pero en los resultados docentes destacan las privadas.
En esta edición, además, U-Ranking incluye un estudio detallado de la empleabilidad de los titulados y sus resultados de inserción laboral por ramas de enseñanza y universidades. En este aspecto la diversidad es notable y aunque la variable más relevante para la empleabilidad es el tipo de estudios cursados, la titularidad de los centros importa también en la inserción. Los egresados de las universidades privadas presentan mejores indicadores medios de afiliación a la Seguridad Social, bases de cotización y porcentaje de contratados en puestos que requieren titulación universitaria.
En todas las ramas, excepto en Ciencias de la Salud, las universidades privadas superan a las públicas en los promedios de los indicadores disponibles de inserción laboral. Las ventajas son importantes, sobre todo, en Ciencias Sociales y Jurídicas, la especialización que atrae más alumnos y en la que las universidades privadas concentran el 62% de sus egresados. Sin embargo, las 5 titulaciones con mejor inserción son Medicina, Podología, Óptica y Optometría, Farmacia y Enfermería, que pertenecen al área de Salud, en la que las fortalezas de las universidades públicas son notables. El ranking de empleabilidad por titulaciones continúa hasta el puesto número 15 con estudios relacionados con las ingenierías. Por el contrario, cierran esta clasificación los estudios de Turismo, Gestión y Administración pública y Bellas Artes.
La octava edición de U-Ranking, elaborada por la Fundación BBVA y el Ivie, presenta mejoras metodológicas que confirman la robustez de sus resultados y permiten ampliar el número de universidades privadas analizadas. El proyecto ha sido dirigido por los profesores Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie, y Joaquín Aldás, profesor investigador del Ivie —ambos catedráticos de la Universitat de València— en colaboración con Rodrigo Aragón, Inés Rosell e Irene Zaera técnicos de investigación del Instituto y Francisco Goerlich, Catedrático de la Universitat de València e investigador del Ivie. U-Ranking 2020 analiza 70 universidades españolas, 48 públicas y 22 privadas, mediante el seguimiento de 20 indicadores distintos y la construcción de diversos índices sintéticos.
A partir de la herramienta incluida en la web www.u-ranking.es el usuario puede construir su propio ranking como base para elegir estudios entre los más de 3.300 grados oficiales evaluados de 70 universidades que representan el 97% del sistema universitario español. La herramienta web ofrece las notas de corte del curso 2019-2020 y los precios públicos por crédito matriculado de los grados oficiales que se analizan. Se incorpora además información adicional sobre los resultados de inserción laboral de los cerca 1.800 grados para los que hay datos disponibles.
70 universidades compiten en el ranking
U-Ranking se distingue por ordenar a las universidades evaluando tanto las actividades docentes como las de investigación e innovación. Tras las distintas posiciones de las universidades en los rankings se ocultan dos elementos clave que, en buena medida, las instituciones pueden controlar mediante una gestión adecuada: el primero, la especialización de cada institución, tanto en docencia y en investigación como en unos u otros campos de estudio; el segundo, la calidad de sus resultados docentes e investigadores por ramas y titulaciones. Las mejores universidades suman ventajas especializándose en áreas en las que son capaces de obtener buenos resultados, de manera que su especialización las refuerza.
Al considerar conjuntamente los resultados en todos esos ámbitos de 70 universidades españolas para construir U-Ranking, nueve de las diez situadas en la cabeza de la clasificación son públicas. Son las que más destacan por combinar todas las actividades con buenos resultados. La primera es la Universidad Pompeu Fabra, seguida por la Carlos III de Madrid, la Autònoma de Barcelona, la Politècnica de Catalunya y la Politècnica de València. La primera universidad privada es la de Navarra, formando parte de un grupo que completa las diez primeras posiciones con la Universidad Autónoma de Madrid, la de Cantabria, la Universidad de Barcelona y la Rovira y Virgili.
Si se consideran por separado dos grandes ámbitos de actividad, la docencia por un lado y la generación de conocimiento mediante la investigación y la innovación por otro, los resultados de los correspondientes rankings no son los mismos. El dominio de las universidades públicas todavía se refuerza más en el ámbito de la generación de nuevo conocimiento, pero en las actividades docentes los resultados de las universidades privadas son claramente mejores. Las diez universidades que encabezan el ranking de investigación e innovación son todas públicas, las nueve mencionadas en el párrafo anterior más la U. Politécnica de Madrid. La primera universidad privada aparece en el puesto 13 y solo tres privadas (de 30) obtienen resultados en investigación por encima de la media del SUE. En cambio, en las 14 universidades que forman los dos grupos que encabezan el ranking de docencia aparecen diez privadas –Mondragon Unibertsitatea, U. de Navarra, U. Europea de Madrid, U. Internacional de la Rioja, U. Ramon Llull, U. de Deusto, U. Nebrija, U. Pontificia de Comillas y U. San Pablo-CEU, junto a cuatro de las públicas que también encabezan el ranking general.
En suma, las universidades públicas superan la media en investigación –aunque dentro de ese ámbito los rendimientos son muy heterogéneos en el SUE- mientras que las universidades privadas, muy alejadas de la media en investigación, superan la media en rendimiento docente, una actividad en la que hay mucha más homogeneidad de resultados en el conjunto del SUE.
Descargar informe U-Ranking 2020