Los audiovisuales como herramienta para enseñar filosofía

José Ramón Ledesma Abia, con 20 años de docencia, es profesor de Lengua Castellana y Filosofía en el Colegio Los Olmos de Madrid. También ha trabajado como Coach en Master Thiiink Dual, para jóvenes profesionales de Bilbao. Su trayectoria en el Proyecto AcP donde publicó 16 libros sobre educación del carácter a través del cine, le llevaron a aplicar los materiales audiovisuales al mundo de la filosofía.

Uno de sus alumnos afirma que “gracias a esas clases, siento interés sobre temas que antes no lo hacía, y luego traslado ese interés a mi casa, y pregunto dudas sobre la historia de Corea, de Arabia, sobre el islamismo, sobre Nietzsche y sobre alguna película en la que se representa alguna ideología, como puede ser Apocalypse Now”.

¿Cuál es el modo de trabajar la materia en clase?

En mis materias abordo diferentes aspectos de la sociedad actual, y utilizo recursos de la publicidad, el cine, televisión y filosofía política:

  • En el caso de la publicidad, explico los veinte caminos creativos mediante una presentación PowerPoint; entrego a los alumnos una tabla de análisis de los anuncios y explicación de la utilización de la misma durante su proyección; los alumnos comentan y justifican sus elecciones de los caminos creativos tras la proyección de ellos en el aula.
  • Con el cine trabajo de la siguiente manera: explico los doce pasos de la forja del héroe, según la síntesis del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos Sánchez-Escalonilla. Analizamos películas paradigmáticas en el cumplimiento de esos doce pasos (como por ejemplo “El Señor de los Anillos”, “Toy Story”, “Matrix” o “Los intocables de Eliot Ness”), y reparto a los alumnos de la lista de los doce pasos con sus películas paradigmáticas. Los alumnos realizan un análisis desde la perspectiva de una película de entre las propuestas en clase.
  • Sobre la televisión, se comienza explicando la importancia de las series de televisión en el consumo audiovisual, de la diferencia en los tipos heroicos de los protagonistas y repaso de la ideología presente en algunas de las series de la actualidad. Entrego a los alumnos un cuadro/tabla donde deberán analizar varios ítems relativos al carácter de los protagonistas, sus motivaciones y sus conductas. Por último, se trabaja con el primer volumen (temático sobre series de televisión) de la “Revista Vamos en Serie”.
  • En cuanto a la filosofía política se habla del tema y la geoestrategia. Después cada alumno investiga, contrasta datos y redacta un artículo para una revista temática sobre filosofía política. También trabajamos con el segundo volumen (temático sobre filosofía política) de la Revista Vamos en Serie.

¿Cómo se compagina con otras tareas de lectura o de escritura?

Evidentemente, no toda la asignatura se reduce a esta parte audiovisual. Además, los alumnos deben realizar numerosos comentarios de texto en cada trimestre, con una selección de temas obtenidos de artículos periodísticos o de revistas de actualidad, sobre los que los alumnos deben realizar tareas de comprensión lectora inicialmente, y en segundo lugar de expresión escrita (exponiendo la propia opinión sobre el asunto tratado en los textos, justificando la postura personal con argumentos racionales).

¿Qué temas han abordado?

Una enumeración de los temas de algunos de esos textos propuestos este año, en el primer trimestre, es la siguiente:

  • “Opino, luego existo” (sobre cómo en las redes sociales se valoran por igual todas las opiniones, las de los desinformados y las de los expertos).
  • “Fascinación por el mal” (sobre el encanto que provoca en nosotros la vida criminal, en concreto las vidas de delincuentes protagonistas de series de televisión).
  • “Contra las noticias falsas, medios periodísticos serios” (sobre la presencia de fake news en nuestra vida cotidiana, y sobre los medios que podrían ponerse para minimizar su influencia, contrastando informaciones o desarrollando nuestro sentido crítico).
  • “Niños mimados, adultos débiles: llega la generación blandita”, (que trata de la sobreprotección actual a muchos niños y adolescentes por parte de los padres y de la sociedad).
  • “¿Estamos dominados por la publicidad?” (sobre la manipulación que algunas campañas ejercen sobre los clientes/posibles compradores/público en general).
  • “¿Cuántos amigos necesitamos” (sobre el número necesario y frecuente de relaciones personales intensas que podemos mantener)…

¿Los alumnos le sugieren algún título de película que pueda incorporar?

¡Naturalmente! En muchos casos mis alumnos han visto películas sobre determinados temas que yo no he visto, y las sugieren en el aula para explicar asuntos propuestos. En muchos casos esas propuestas de películas han sido muy interesantes, y las he incorporado a la lista de las que proyecto en clase. Nunca proyecto las películas completas (sería inviable por su duración, necesitaría demasiadas clases) y siempre se ponen solamente fragmentos de las mismas, con las escenas que presentan el tema y que, generalmente, son autoexplicativas, y no necesitan ver el resto de la película para entenderlas.

¿Cuánto tiempo lleva aplicando esta idea?

Llevo muchos años aplicando unas cosas y otras en la asignatura de Filosofía, pero el año pasado ha sido el primero en el que he incorporado las cuatro facetas (Publicidad, Cine, Series de televisión y Filosofía política) en el aula.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí