Los chicos repiten más que las chicas en Secundaria

shallow focus photography of two boys doing wacky faces

En España, el 8,7 % de los estudiantes de la primera etapa de educación secundaria y el 7,9 % de la segunda etapa de educación secundaria repitieron curso en 2019, comparado con el 1,9 % y 3 % de media, respectivamente, entre los países de la OCDE. Los chicos suelen tener peores resultados que las chicas en la escuela y es más probable que repitan curso en la primera etapa de educación secundaria, según datos de la OCDE.

En España, el 60 % de los que repitieron en la primera etapa educación secundaria eran chicos, un porcentaje ligeramente inferior a la media de la OCDE del 61 %. En la segunda etapa de educación secundaria, la proporción de chicos que repiten un curso en España disminuye al 56%, en comparación con el 57 % de media en los países de la OCDE.

Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de seguir un itinerario profesional en la mayoría de los países de la OCDE. Este no es el caso de España, donde el 50 % de los graduados en programas con orientación profesional de la segunda etapa de educación secundaria en 2019 eran hombres (en comparación con la media de la OCDE de 55 %).

En general, las mujeres tienen más probabilidades de graduarse en programas con orientación general de la segunda etapa de educación secundaria. Este es también el caso de España, donde las mujeres representan el 55 % de los graduados en programas generales de la segunda etapa de educación secundaria, el mismo valor que la media de los países de la OCDE.

La educación terciaria se ha expandido en las últimas décadas y, en 2020, las mujeres de 25 a 34 años tenían mayor probabilidad, en todos los países de la OCDE, que los hombres de conseguir la educación terciaria. En España, el 54 % de las mujeres de 25 a 34 años disponen de una titulación terciaria en 2020 frente al 41 % de sus pares masculinos, mientras que, en media, en los países de la OCDE las proporciones eran del 52 % entre las mujeres jóvenes y del 39 % entre los hombres jóvenes.

Las diferencias de género en la distribución del acceso por primera vez a la educación terciaria por campo de estudio son significativas. Las mujeres tienden a estar infrarrepresentadas en ciertos campos del ámbito de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) en la mayoría de los países de la OCDE.

De media, el 26 % de los que acceden por primera vez a ingeniería, fabricación y construcción y el 20 % en tecnologías de la información y la comunicación eran mujeres en 2019. En España, las mujeres representaron el 24 % de los que acceden por primera vez a ingeniería, fabricación y construcción y el 13 % en tecnologías de la información y la comunicación.

Por el contrario, representaron el 77 % de los nuevos ingresos en el campo de la educación, un sector tradicionalmente dominado por mujeres. En España, los hombres representan el 35 % del profesorado en todos los niveles educativos, en comparación con el 30 % de media en los países de la OCDE.

Las mujeres jóvenes tienen menor probabilidad de encontrar empleo que los hombres jóvenes, especialmente aquellas con niveles de educación más bajos. En España, en 2020, solo el 47 % de las mujeres de 25 a 34 años con un nivel inferior al de segunda etapa de educación secundaria estaban empleadas, frente al 66 % de los hombres.

Esta diferencia de género es inferior a la media de los países de la OCDE, donde el 43 % de las mujeres y el 69 % de los hombres con un nivel inferior al de segunda etapa de educación secundaria están empleados.

En casi todos los países de la OCDE y en todos los niveles educativos, las mujeres de 25 a 64 años ganan menos que los hombres: sus ingresos corresponden al 76 % -78 % de los ingresos de los hombres, en media, en los países de la OCDE. Esta proporción varía más entre los distintos niveles de educación alcanzados dentro de cada país que en media entre los distintos países de la OCDE.

En España, las mujeres con un nivel de segunda etapa de educación secundaria o postsecundaria no terciaria tienen los ingresos más bajos en comparación con los hombres con un nivel de educación similar, ganando un 73 % del sueldo de los hombres con igual nivel, mientras que para aquellas mujeres con un nivel educativo inferior al de la segunda etapa de educación secundaria, sus ingresos representan el 80 % de sus homólogos hombres.

De media en los países de la OCDE con datos disponibles, las mujeres de 25 a 64 años tienden a participar un poco más en la educación de la población adulta que los hombres de la misma edad. En España, el 43 % de las mujeres participó en educación formal y/o no formal en 2016 frente al 44 % de los hombres. El 46 % de las mujeres, en comparación con el 31 % de los hombres, señalaron que las razones familiares eran un obstáculo para la participación en la educación y la formación formal y/o no formal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí