Los colegios privados ingresaron 12.925 millones en el curso 21/22, un 3,1% más que el curso anterior

1.600 alumnos de los colegios Elis celebran en España el Global Be Well Day

Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de Cesce), los ingresos de los colegios privados se situaron en 12.925 millones de euros en el curso 2021/2022, lo que supuso un incremento del 3,1% respecto al curso anterior.

Por tipo de centro, los colegios privados concertados generaron cerca del 78% de la facturación total, alcanzando unos ingresos de 10.075 millones de euros. Los centros privados no concertados registraron una cifra de negocio de 2.850 millones, lo que supuso el 22,1% del valor total del mercado.

En cuanto a la evolución del número de alumnos matriculados en centros privados, tras retroceder en torno a un 1% en el curso 2020/2021, en el curso 2021/2022 recuperó ya la tendencia alcista de los cursos anteriores, registrando un incremento del 1,1% y alcanzando los 2,72 millones de estudiantes, la tercera parte del total nacional (incluyendo públicos y privados).

El 77% de los alumnos estaban matriculados en centros concertados, frente al 23% que representan los alumnos de centros privados no concertados.

De cara a los próximos años las previsiones apuntan al mantenimiento de un ritmo de crecimiento moderado de los ingresos de los colegios privados, en un contexto marcado por aumentos contenidos del número de alumnos. La facturación podría superar los 13.000 millones en el curso 2022/2023.

El número de colegios privados se situó en unos 9.300 en el curso 2022/2023, aumentando ligeramente respecto al curso anterior y representando un tercio del total de centros, incluyendo públicos y privados. La mayor parte de los centros privados son de carácter concertado, con una participación de algo más del 58% del total, mientras que los centros privados no concertados suponen el 42% restante.

La estructura empresarial se caracteriza por la presencia mayoritaria de empresas de pequeño tamaño dedicadas a la gestión de un solo colegio, dando lugar a un alto grado de atomización. No obstante, en las primeras posiciones del mercado destacan varios grupos empresariales propietarios de varios centros, algunos de ellos formados en los últimos años mediante procesos de compra de centros ya operativos.

En todo caso, la participación de los operadores de mayor tamaño sigue siendo reducida, reuniendo los cinco primeros operadores (excluyendo congregaciones religiosas) solo el 3,26% de los ingresos totales de los colegios privados.

Lectura que hace CICAE del estudio

Consultadas por ÉXITO EDUCATIVO, tras analizar el estudio, fuentes de la patronal CICAE señalan que “nuestro sector tiene el reto de afrontar la tendencia en la caída de natalidad y cómo esto está afectando y tendrá consecuencias en la bajada del alumnado”. En este sentido, apuntan que “las familias que se decantan por la educación privada exigen excelencia, proyectos diferenciadores y educación individualizada”, un camino en el que, aseguran, “trabajamos para ofrecer una educación de calidad y aspirar a una tendencia alcista de las matriculaciones”.

No obstante, de los datos aportados por el Observatorio, para CICAE “sorprende que los colegios concertados generen una facturación muy superior a la de los privados, siendo estos centros sostenidos con fondos públicos”.

Así, subrayan las fuentes consultadas, “si el 58% de la muestra genera el 78% de la facturación total, es un indicador de que un sector de la enseñanza concertada está obteniendo lucro, contraviniendo el espíritu benéfico docente para lo que fue concebida”.

A su juicio, “estudios como este, sacan a la luz la mercantilización de la enseñanza concertada y la necesidad urgente de que exista una mayor transparencia en su financiación, pues es de suponer que estos niveles de facturación se deban a las cuotas que exigen las familias”, concluyen.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí