
El Ministerio de Educación de la República Dominicana aborda desafíos sociales importantes con programas de prevención y apoyo integral para intentar cambiar la situación en el país.
Así, según informa Sandra Madiedo para ÉXITO EDUCATIVO, el ministerio está llevando a cabo una serie de iniciativas enfocadas en prevenir y abordar problemas sociales que afectan a los estudiantes y a la sociedad en general, como son el embarazo adolescente, las uniones tempranas, la violencia y la deserción escolar.
Estos esfuerzos, realizados en colaboración con la Dirección General de Orientación y Psicología, involucran a aproximadamente 10.000 profesionales especializados en Orientación y Psicología Escolar.
Uno de los aspectos fundamentales de esta estrategia es el Programa de Educación Sexual Integral en Valores, que será implementado en todos los niveles educativos, modalidades y subsistemas a nivel nacional, el cual entrará en vigencia durante este año escolar 2023-2024 y se ajustará de manera progresiva a las edades y grados de los estudiantes.
Entre los objetivos de este programa se encuentra la promoción de la comprensión y regulación de las emociones, la toma de decisiones conscientes y críticas sobre salud y bienestar, el fomento de relaciones interpersonales respetuosas y colaborativas, así como la educación en sexualidad responsable y derechos humanos.
Además de la prevención del embarazo adolescente y las uniones tempranas, el Minerd, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ha implementado un programa de prevención de uniones tempranas, dirigido a estudiantes de secundaria.
Con este, se proporcionan herramientas metodológicas para desarrollar actividades preventivas, concienciando a los estudiantes sobre los efectos negativos de las uniones tempranas y el embarazo durante la adolescencia.
Según detalla el Ministerio, durante el presente año escolar, más de 700 maestras líderes del Nivel Inicial, coordinadores pedagógicos y técnicos/as han sido capacitados en el componente de educación socioemocional.
El objetivo es dotar a los docentes de estrategias prácticas que ayuden a los niños y niñas a desarrollar el autoconocimiento, la autorregulación emocional, el cuidado personal, el reconocimiento de derechos y responsabilidades, así como el manejo de afectos y límites en sus relaciones con otros.
Otra iniciativa destacada es la Estrategia de Orientación Vocacional, la cual será implementada en todos los niveles educativos a partir del próximo año lectivo, con un enfoque especial en el Nivel Secundario. Esta estrategia tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a valorarse a sí mismos, identificar sus competencias, posibilidades y desafíos, con el fin de construir proyectos de vida satisfactorios, previniendo riesgos psicosociales diversos.
De igual forma, el Minerd también trabaja en la promoción de la Cultura de Paz, al capacitar a la comunidad educativa en habilidades y estrategias que contribuyan a una convivencia pacífica y armoniosa, promoviendo relaciones saludables y respetuosas, y proporcionando herramientas de mediación ante conflictos.
En el marco de todos estos programas, se subraya la importancia de la coordinación intersectorial y la responsabilidad en el cumplimiento de la misión institucional para garantizar el desarrollo integral de los estudiantes y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales. Estas iniciativas buscan enfrentar los desafíos actuales y proporcionar a los jóvenes una educación de calidad que les permita un futuro más prometedor.