
El Departamento catalán de Educación ha publicado el documento ‘Medidas y apoyos universales en el centro educativo‘, una herramienta para la mejora de la atención educativa a todo el alumnado en el marco de la escuela inclusiva.
Las llamadas medidas y apoyos universales, ya mencionadas al decreto de inclusiva de 2017, se dirigen a todo el alumnado y pueden ser aplicadas por todos los profesionales del centro, bajo el liderazgo del equipo directivo y la coordinación del equipo docente, y también pasan por la implicación de toda la comunidad educativa.
Así, las medidas y apoyos universales buscan allanar el camino del alumnado hacia el logro de las competencias de cada etapa educativa. Son, en resumen, acciones y prácticas, de carácter educativo, preventivo y proactivo, que permiten flexibilizar el contexto de aprendizaje. El documento cita como ejemplos la personalización de los aprendizajes, la organización flexible del centro, la evaluación formativa y formadora o los procesos de acción tutorial y orientación.
Para comprender mejor la filosofía que persiguen las medidas y apoyos universales, según los expertos, se puede usar la metáfora de una comida. Si de entrada el anfitrión cocina el mismo menú para todos los invitados sin saber antes si hay intolerancias u opciones alimentarias diferentes a las más habituales, se encontrará que tiene que hacer adaptaciones y a menudo ya será demasiadas tarde. En cambio, si se planifica la comida con una mirada universal, podrá prever qué ingredientes no pueden consumir los invitados y podrá ofrecer alternativas, pensar un menú que satisfaga todo el mundo o, incluso, proponer a los comensales que lleven un plato de su gusto.
Por lo tanto, explica en un comunicado la consejería del ramo, un docente que aplique la mirada universal planificará teniendo en cuenta las necesidades de todo el alumnado, lo hará participar en el diseño y ofrecerá propuestas flexibles y variadas para evitar adaptaciones posteriores.
Aspectos como explicar al inicio de la clase qué es el objetivo de la sesión y recordarlo al final, ofrecer ayudas personalizadas, emplear metodologías diversas, proporcionar varios caminos para lograr el mismo objetivo y convertir la evaluación en una parte del aprendizaje se tienen que tener en cuenta en el diseño de medidas universales.
El documento, de 110 páginas, ofrece más detalles y estrategias concretas para aplicar estos conceptos. De hecho, se ha elaborado con el propósito de aportar orientaciones y proporcionar elementos en los centros y se fundamenta en la normativa actual, incluidos los currículums recientemente actualizados. El centro, en todo caso, necesita planificar y fijar el tipo e intensidad de las medidas y apoyos que requiere el alumnado.
Diseño universal para el aprendizaje
Todo ello se estructura bajo el marco del diseño universal para el aprendizaje (DUA), un marco educativo basado en la neurociencia y la investigación pedagógica y tecnológica, que permite crear situaciones de aprendizaje flexibles a partir de un diseño que detecte y minimice las barreras. Es, a la vez, una medida universal que tiene que ser aplicada en cualquier de los niveles y áreas. Se trata de diseñar un currículum abierto y flexible a las características del alumnado, más que no adaptar el alumnado al currículum. Bajo el DUA, las barreras por el aprendizaje se encuentran en el contexto, y no en el individuo.
Campaña de difusión
La publicación del documento va acompañada de una campaña de difusión en el sistema educativo, a cargo de las dinamizadoras de educación inclusiva, en colaboración con los EAP y la inspección educativa. La campaña se hará de forma territorializada en los próximos meses, con un énfasis especial al que resto de primer trimestre de curso. Los centros que estén interesados podrán solicitar formaciones específicas para sus claustros.