La presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este sábado que en la siguiente legislatura el Gobierno regional pondrá en marcha un Plan por la libertad, pluralidad y calidad en la Educación Secundaria con notas alfanuméricas, pruebas orales y planes de lectura con más textos clásicos.
El objetivo es “contrarrestar” su “politización” y la “instrumentalización de la situación por parte de algunos, sin aportar soluciones”. Así lo ha avanzado durante la inauguración de unas nuevas Jornadas Populares, que bajo el título de Esfuerzo y Meritocracia, el PP de Madrid celebra este sábado en Torrejón de Ardoz.
“La clave es apostar por más libertad: para alumnos, docentes y familias. Y en llenar de contenidos y velar por que se den de forma efectiva”, ha indicado. La presidenta, que también ha puesto el acento en “el derecho de niños y jóvenes a aprender, y tener oportunidades y capacidad de elegir para el futuro, sea cual sea su origen”, ha explicado que, entre otras muchas medidas, el Plan para Secundaria garantizará las notas alfanuméricas y la enseñanza en el aula en su totalidad “y no delegando las explicaciones en vídeos”.
También se completarán los programas hasta el último día de clase y se recuperarán los exámenes orales y que cuenten para la nota. “De este modo, ayudaremos a que niños y jóvenes a que no pierdan la capacidad de expresarse con claridad, rigor y sin miedo”, ha asegurado.
Asimismo, mediante esta nueva iniciativa se reforzarán los planes de lectura, sobre todo, con textos clásicos según la edad del alumno; se reducirá la carga burocrática al profesorado para que pueda concentrarse en la calidad y atención del estudiante y se preparará para la educación universitaria. “En definitiva, frente a la ideología, calidad, rigor científico y libertad”, ha subrayado.
Díaz Ayuso ha remarcado que hay que combatir el fracaso escolar, la marginación social, la desigualdad, las drogas o el mal uso de los móviles, y el absentismo. “Se trata de entusiasmar con el colegio y requerir mayor esfuerzo y dar mayor satisfacción. Apostamos por no perder talento y damos herramientas para que los estudiantes encuentren su vocación”, ha añadido.
Para la presidenta del PP de Madrid, la bajada de nivel “solo ha llevado a politización, frustración, pérdida de calidad y de oportunidades”. “Y es que el esfuerzo y el mérito bien entendidos nos llevan a la búsqueda de la verdad, a la dignidad de la, a la libertad, y a la alegría de luchar cada uno y juntos por todo aquello en lo que creemos”, ha apuntado, para concluir que “en la Comunidad de Madrid no nos dejamos enfrentar, fanatizar, comprar, ni queremos depender de nadie”.
Debate con Toni Nadal y mesas redondas de expertos
Además, la presidenta madrileña recuperó su faceta periodística y mantuvo una entrevista con Toni Nadal donde hablaron del espíritu deportivo y lo que este aporta a la educación, a los políticos y a la sociedad en su conjunto. “El deporte no solo no es ganar sino el espíritu de superación sin perder de vista los valores”. El tío de Rafa Nadal haciendo alusión a la cultura del esfuerzo en la educación, puso como ejemplo de la devaluación de la cultura del esfuerzo la diferencia en los libros de texto de antes y los de ahora donde parece primar la facilidad. “Lo que da valor al estudio es lo que te cuesta conseguirlo”, afirmó Nadal, mientras que Ayuso subrayó la idea con el consejo que siempre da a los jóvenes: “si algo es fácil, sospecha”.
Tras la conversación con Nadal, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Enrique Ossorio, vicepresidente y consejero de Educación del gobierno madrileño, en la que participaron Inger Envkvist, hispanista y pedagoga sueca; Ricardo Moreno Castillo, autor del libro Panfleto Antipedagógico; José Sánchez Tortosa, Doctor en Filosofía por la UCM; y Daniel Arias, catedrático de la Universidad de Granada y miembro del consejo de vigilancia de la Agencia Andaluza de Innovación y Desarrollo y recientemente famoso por su artículo “Querido estudiante de grado: te estamos engañando”.
La jornada terminó con una última mesa redonda moderada por Jorge Rodrigo, vicepresidente de la Asamblea de Madrid; en la que han intervenido Gregorio Luri, maestro de primaria, profesor de filosofía en Bachillerato y profesor universitario; María Blanco, docente e investigadora académica, Julia Urgel, fundadora y directora de Julia Vergel Agency; Diego García Carrera; atleta olímpico madrileño.