
La Comunidad de Madrid ha aprobado el currículo de Primaria. Es el segundo de los nuevos currículos, después del de Infantil, que desarrollan la ley Celaá aprobados por la Comunidad. Como cabía esperar, hay varias y significativas matizaciones y correcciones en la parte autonómica que le corresponde desarrollar, respecto de lo que había sido aprobado por el Gobierno Central
Cambios
Según la propia Consejería, una de sus principales aportaciones está en uno de los puntos más polémicos de la nueva ley: la promoción de curso. En Madrid, para promocionar de curso en Primaria, se tendrán en cuenta con carácter prioritario los resultados en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. En todo caso, sólo se podrá repetir una vez en este periodo escolar.
También se añade una hora más de Educación Física a lo fijado por el Ministerio, para llegar a 3, una forma, según el Ejecutivo madrileño, de combatir el sedentarismo, mejorar la salud física y psíquica y luchar contra la obesidad y el sobrepeso.
La asignatura de Valores Cívicos y Éticos se reduce al mínimo posible, hora y media a la semana, lo mismo que tendrá Religión, media hora más que la propuesta del Gobierno Central.
Como ya ocurrió el currículo de Educación Infantil, el Gobierno regional ha eliminado o reducido todo lo posible conceptos que consideraba cargados de ideología, como perspectiva de género, ecosocial, ecodependencia o socioafectivo.
Más idiomas y más tecnología
El nuevo texto también recoge que se podrá ofrecer una segunda Lengua Extranjera y que partir de septiembre podrán ofrecer la asignatura de Tecnología y Robótica para promover el desarrollo de los conocimientos digitales. En su comparecencia ante los medios el Consejero de Educación Enrique Ossorio ha subrayado que han ido por delante del anuncio casi idéntico hecho por el presidente Pedro Sánchez en el Debate del Estado de la Nación, y ha recordado que Madrid es pionera en España y la UE en esta innovación educativa, ya que implantó en 2015 la asignatura de Programación y Robótica en las aulas de la ESO.
Contenidos ampliados
Además, la Consejería advierte que ha incluido contenidos que considera indispensables, ausentes en la parte del currículo del Ministerio y que podían no estudiarse en otras comunidades autónomas, lo que, en su opinión, ahondará aún más en las diferencias entre los sistemas educativos de las diferentes regiones.
De esta manera, en el área de Lengua Castellana y Literatura se han incluido aspectos como: Dictados o textos de creación autónoma; sintaxis, siglas ortográficas; elaboración de resúmenes; mapa lingüístico del español en el mundo, el lenguaje figurado (símiles y metáforas), personificaciones, hipérboles y los juegos de palabras; clases de palabras (sustantivos, determinantes artículos: demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos; pronombres, adverbios, locuciones adverbiales, preposiciones, conjunciones, interjecciones, verbos y adjetivos); conjugación de los verbos y sílabas tónicas y átonas, diptongos, triptongos e hiatos o palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas, entre otros.
En Matemáticas, se añaden números primos y compuestos; mínimo común múltiplo y máximo común divisor; regla de tres; numeración romana; aplicación del orden de operaciones (suma/resta y multiplicación/división) o equivalencias entre fracciones y números con parte decimal.
Respecto a Ciencias de la Naturaleza, también se explicarán las funciones vitales del ser humano: Características generales de las células, tejidos, órganos, sistemas y aparatos implicados en las funciones de nutrición, relación y reproducción; el reino de los animales: características y clasificación; el reino de las plantas. Características y clasificación; importantes descubrimientos e inventos o las sustancias puras y las mezclas.
Ciencias sociales y educación artística
En Ciencias Sociales también se estudiarán: Hitos históricos, costumbres, principales monumentos, ciudades, pueblos y tradiciones de la Comunidad de Madrid; los límites geográficos de España. Vertientes hidrográficas y relieve, ciudades y pueblos; la Península en la Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea; la arqueología; países europeos y sus capitales; principales países, ciudades, ríos y cordilleras de otros países del mundo y principales símbolos de la Unión Europea.
En cuanto al área de Educación Artística se tratarán los siguientes temas: Respeto y valoración de las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico español y local; práctica instrumental; nociones básicas para la creación de producciones relacionadas con el dibujo técnico; el cine de animación como género. Creación, montaje y difusión de una película de animación.
Asimismo, en Educación Física también se enseñarán: Juegos populares de Madrid y de España; aceptación y entendimiento de las normas de juego, de la derrota como parte del mismo, respeto a todos los agentes del ámbito deportivo o la cultura del esfuerzo para conseguir un objetivo.