Marcela Barbosa (RIE): “La inversión en educación es el mejor negocio que una nación puede hacer en otra”

Marcela Barbosa

El curriculum de Marcela Barbosa es el de una persona dedicada en cuerpo y alma a la educación en Colombia, su país natal, donde lleva 25 años trabajando por el desarrollo del bilingüismo y la educación internacional. Periodista de formación, experta en emprendimiento, crecimiento empresarial, comercio e indicadores de gestión, es la fundadora e presidenta de la Red Iberoamericana de Educación. El grupo familiar Nueva Inglaterra está a la cabeza de las empresas educativas del país. Preside el Grupo MBC Corporation que va a celebrar los próximos 15 y 16 de septiembre un Congreso Internacional de Educación “Tu colegio una empresa exitosa” en el que van a participar, entre otros invitados, Alfonso Algora, director académico de la Red Iberoamericana de Educación, y Director General del Colegio Británico Internacional de Quito y Víctor Núñez, director de Schoolmarket y ÉXITO EDUCATIVO. Una muestra más de que los lazos educativos entre España e Iberoamérica se van ampliando y fortaleciendo. El crecimiento de esa relación es muy necesaria para Marcela Barbosa, que también nos habla sobre la situación y los retos de la educación en toda la región iberoamericana y del impacto, brutal, que ha tenido la pandemia de COVID.

¿Cómo ha afectado la pandemia de COVID-19 a la educación en Colombia y en el resto de Iberoamérica?

Acercándonos a dos años del inicio de la crisis causada por la pandemia mundial, en América Latina el regreso a la plena escolaridad ha sufrido rezagos mucho más notorios que en la mayoría de países del mundo, equivalentes incluso de uno a dos años de atraso en el aprendizaje, según los estudios realizados conjuntamente por la UNESCO y la UNICEF, debido a uno de los más prolongados cierres de instituciones del mundo, que afectó a cerca de 190 millones de estudiantes desde la primer infancia hasta los estudios superiores. Esta crisis no se ha diluido, solo se ha hecho menos notoria debido a la situación política de la mayoría de las naciones que conforman a Iberoamérica excluyendo a España, en donde el discurso socialista oculta deliberadamente esta realidad.

Muchas instituciones educativas fueron cerradas definitivamente por su incapacidad natural o forzada de impartir clases de forma virtual y de sostener su infraestructura y recurso humano. Entre los primeros se encuentran las instituciones de educación infantil que por naturales razones no implementaron la virtualidad, debido a la imposibilidad de guiar y asistir las actividades de los infantes desde la distancia, mientras que entre las instituciones que de manera forzada vieron alterado su funcionamiento, se encuentran todas aquellas que no pudieron implementar las normas sanitarias impuestas por sus gobiernos y/o que no pudieron implementar recursos tecnológicos para la interacción educativa de forma virtual. En los dos casos la imposibilidad de funcionamiento conlleva al déficit presupuestal y éste a la quiebra y cierre de las instituciones.

¿Qué efectos va a tener en el futuro?

La crisis económica y obviamente la sanitaria fueron evidentes y generaron todas las alarmas que conocemos; la crisis en la educación fue silente pero interminable, si bien sus estragos no son plenamente perceptibles, en el corto futuro serán catastróficos, causando una devastadora situación en la región, ya que al contrario de los países desarrollados en donde el Estado provee a la educación con recursos y tecnología, en Iberoamérica solamente las instituciones privadas (y no todas ellas), fueron capaces de implementar medidas y recursos tecnológicos e incluso financieros que les permitieran no solo seguir funcionando a distancia durante la pandemia, sino que han incorporado plenamente la tecnología y las medidas sanitarias al sistema educativo, creando una “nueva realidad” que se traduce en un gran avance al futuro. Mientras que las instituciones de educación pública han sufrido el mayor retraso académico por su imposibilidad de implementación tecnológica y la suspensión de las clases, lo cual en el futuro cercano hará evidente una brecha social que impactará a todas las naciones, no solo de Iberoamérica, sino también a los países que sientan el compromiso de tratar de solventarlo.

Según el Banco Mundial, solamente el 25% de la población de Iberoamérica posee recursos tecnológicos y acceso al internet para continuar con sus estudios frente a la actual u otra pandemia, lo que dispara con mayor volumen las alarmas dado que el restante 75% es propenso a la deserción, debido a su estado económico el cual fue directamente afectado por la pandemia, aunado a ello, los periodos de receso debilitan grandemente la relación entre el docente y el alumno, obnubilando la responsabilidad, el compromiso y el sentido de pertenencia del estudiante a la institución.

¿Cómo diría que son las relaciones en temas educativos entre España y los países iberoamericanos?

Según el Instituto de Calidad Pedagógica de España, los países de Iberoamérica, en especial aquellos con los que comparte identidad lingüística, son de especial interés para la llamada “Madre Patria”, originando desde mediados de la reciente década una apertura evidente de la educación superior en España como receptor de estudiantes Iberoamericanos, pero especialmente Latinoamérica carece de inversión por parte de España en el sistema educativo.

Desde principio del siglo XXI Iberoamérica fue señalada por España como región de interés y zona de influencia, es así como la región ha experimentado la llegada de bancos españoles y desarrollo de todo tipo de industria tangible e intangible financiada por empresas privadas españolas. No así en el ámbito educativo, en el cual el apoyo a la educación desde España se ha visto de forma aislada e incluso tímida en República Dominicana, Nicaragua, Honduras y Paraguay con la implementación a nivel estatal de programas de educación, inclusión étnica, orientación psicológica y fortalecimiento institucional, y según la Fundación Consejo de España integrado por las más notorias compañías Ibéricas, para el 2023, esta inversión se enfocará en Panamá y México, dejando a la mayoría de naciones integrantes de Iberoamérica deseosas de poder contar con este apoyo a sus sistemas de educación.

¿Hay potencial para que crezca esa relación y sea fructífera para las dos partes?

La inversión en la educación es siempre el mejor negocio que una nación puede hacer al interior de otra. De forma práctica podemos denotar que con inversión de capital destinado a la educación y debidamente controlado por España, (no por la nación receptora), garantizaría mayor acceso a la educación, consecuentemente, mayor población en capacidad de seguir estudios superiores en España. De esta población la mayoría regresa a sus países natales para crear empresa y desarrollar la industria; debido al vínculo creado con España durante sus estudios, muy probablemente el destino de los servicios de sus empresas sea España, consolidándose así una relación industrial y financiara entre las dos naciones.

De otra parte, la implementación del sistema de Créditos Académicos de España, traería para las naciones de Iberoamérica mejores resultados en la preparación de los estudiantes, debido a que España, basada en el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos, expone el crédito académico como la unidad de medida del trabajo a realizar para superar una asignatura, lo que refleja la efectividad del estudio, mientras que en la mayoría de países de Iberoamérica los créditos son una medida que indica el esfuerzo a realizar por un estudiante, lo cual en ningún caso garantiza el éxito académico, pues el éxito se logra con resultados, no con esfuerzo.

¿Pensar en una alianza entre grandes instituciones para colocar la enseñanza en español entre las primeras del mundo es una utopía?

No solamente no es utópico, sino que además es una tendencia la cual, si bien le falta mayor impulso, es hoy un referente en Iberoamérica.

Según la Fundación BBVA, la demanda de educación en los ciclos formativos del sistema español crecerá exponencialmente desde ahora hasta el 2050, logrando cerca del 2025 la mayor demanda para niveles de secundaria, consecuencia de la migración desde Latinoamérica y para el 2030 un incremento en las matrículas de instituciones de educación superior, generada por la búsqueda de opciones de educación con calidad con proyección al futuro profesional de los estudiantes. Ahora, la migración aquí citada que se espera incremente la demanda educativa en el 2025 tendrá un efecto de onda, que asegurará el crecimiento en las matrículas de educación superior desde el 2040.

Dado todo lo anterior es claro que una alianza interinstitucional y/o internacional, para promover y posicionar la educación de España como una de las mejores en el mundo, no es una utopía, es una necesidad.

¿En qué áreas cree que debería mejorar la gestión de los centros educativos en la región?

Lo primero es erradicar la brecha en la calidad educativa existente entre la educación privada y la educación pública. Los privados ejecutan presupuestos de reinversión en infraestructura, recurso humano especializado y tecnología; el estado no suple estas necesidades a los colegios públicos y en lugar de ello patrocina las organizaciones sindicalistas de docentes que obstaculizan el proceso educativo.

Sobre el bajo rendimiento escolar, según la OCDE Iberoamérica lleva 10 años estancada en el mismo nivel de rendimiento educativo, logrando de forma casi imperceptible ubicar a sus alumnos en un nivel de excelencia académica en una sola materia, pero no se ha logrado una calificación destacada en el compendio general del currículum educativo.

También hay que mejorar en el acoso intrainstitucional o bullying. Un reciente estudio de la UNESCO ha revelado que en Iberoamérica uno de cada tres estudiantes entre los 13 y los 15 años ha sufrido algún tipo de violencia escolar bullying o ciber-bullying.

El abandono escolar o deserción es otro gran problema. Algunos de los países que conforman Iberoamérica, albergan la mayor cifra de pobreza per cápita. Ello, aunado a la falta de interés estatal para promover y obligar la educación en la población menor de edad, da cabida al desánimo de los estudiantes y al cambio de actividades educativas por formas de trabajo informal que les represente algún tipo de rédito.

Y, por último, hay que avanzar en el bajo resultado en pruebas internacionales. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ha denotado que los países Iberoamericanos se encuentran por debajo de la media promedio en las pruebas PISA (programa para la Evaluación Internacional de Alumnos por sus siglas en inglés), donde países como Canadá, Estonia, Finlandia, Irlanda y Corea del Sur encabezan los resultados con promedios por encima de los 500 puntos, mientras el promedio de Iberoamérica se ubica en 380 puntos.    Esto sin contar con los alarmantes resultados obtenidos post-pandemia, donde se evidenció que las naciones Iberoamericanas que más bajo puntaje habían obtenido, eran las mismas naciones que durante mayor tiempo habían suspendido las clases presenciales.

Ha gestionado el marketing del Grupo Educativo Nueva Inglaterra, propiedad de su familia. ¿Cuál diría que es el elemento clave para acertar con una estrategia de marketing educativo?

La calidad en la educación. El grupo educativo Nueva Inglaterra es hoy reconocido como el mayor emporio educativo de Colombia, comprendido por una infraestructura de nueve de las instituciones educativas más importantes de la nación, con aproximadamente 13.000 estudiantes y generando un impacto directo sobre 19.000 familias que conforman su comunidad; este cubrimiento se ha logrado implementando calidad en la educación, cuerpo de docentes idóneos y certificados, dotación de equipos, infraestructura, mobiliario y los servicios complementarios, siempre vigilados por nuestra Alta Dirección y la misma comunidad educativa, además de las autoridades que rigen la educación en nuestra nación.

Este es el elemento clave, la calidad en la educación, la cual no se mide según las pruebas de estado, sino en la felicidad de los educandos, su destreza artística, su vocación globalizada, su visión al futuro de la nación, el amor por su comunidad, su nación y su institución.

Trabaja para la internacionalización de la educación en Colombia, para lograr que progrese el bilingüismo en las instituciones educativas de su país. ¿En qué situación se encuentra ese esfuerzo?

Colombia se encuentra hoy entre los países de Iberoamérica con menor desarrollo del bilingüismo, según la OCDE, solamente el 0.3%, es decir, 1.2 millones de colombianos, hablan inglés como segunda lengua. El Indice de Aptitud en inglés EF-EPI que clasificó a 63 naciones según su dominio del idioma, ubicó a Colombia en el lugar 42. Dado ello y gracias a nuestra gestión interinstitucional en promoción de programas que faciliten la inclusión del bilingüismo en el Proyecto Educativo Institucional, el Gobierno de Colombia ha intensificado la difusión y articulación del Programa Nacional de Bilingüismo, mediante el cual, al cierre del año 2021, se había logrado mejorar el nivel y/o certificar a 4.800 docentes y 330.000 estudiantes del sector público. En comparación al total de estudiantes de este sector de 9.8 millones representa un promedio muy bajo pero esperanzador, toda vez que ha sido el inicio de un proyecto magno que ha requerido gran inversión de capitales y de esfuerzo personal.

En cuanto al sector privado, a nivel de Iberoamérica, articulamos programas que brindan experiencia vivencial a los estudiantes y docentes, donde gracias a la inmersión cultural, los educandos no solamente implementan un segundo idioma, sino que, además, viven, conocen y se relacionan con la cultura del país de destino, favoreciendo no solo una mayor facilidad en el dominio de una segunda lengua, sino la adopción del pensamiento globalizado y la concepción de infinitas oportunidades de vida.

El principal reto es lograr que la población deje de ver el inglés o una segunda lengua solo como una herramienta para comunicarse con los turistas, y en lugar de ello se identifique el bilingüismo como un mecanismo de dinámicas sociales y culturales, una plataforma de unificación global que dirima diferencias y trascienda fronteras.

Como presidenta del proyecto Red Iberoamericana de Educación, ¿qué pasos debe dar la educación en Iberoamérica para seguir progresando?

Como primera medida trabajamos a nivel de Iberoamérica en el fomento de prácticas para la generación del autoconocimiento, el desarrollo de talentos y la creación de espacios ideales para estudiar, trabajar y vivir, para todos los miembros de la comunidad educativa.

Seguidamente, teniendo como epicentro la institución educativa, brindamos herramientas como talleres, congresos y conferencias brindadas por los más altos catedráticos educativos en el mundo, destinadas a fortalecer el papel de los cuatro actores principales del sistema educativo: Directivos, Profesores, Padres de Familia y Estudiantes.

Por último, crear una red de centros educativos que, manteniendo sus filosofías y políticas propias, puedangenerar una sinergia capaz de lograr acuerdos estratégicos de índole académica, así como alianzas coninstituciones públicas y privadas nacionales        e internacionales para la consecución de sus objetivos

¿Cómo se imagina al mejor colegio del mundo?

Que fomente y propenda la interacción y colaboración, con aulas diseñadas para fomentar el trabajo y aprendizaje en grupo, diferente a la disposición tradicional con mesas y sillas individuales.

Que asegure el aprendizaje fuera del aula, donde el aprendizaje se aleje de lo magistral y no termine, pero sea 100% disfrutado, donde el tiempo de recreo / descanso sea indistinguible del tiempo de clase, donde los espacios sean diseñados para trabajar y al tiempo estudiar y al tiempo divertirse.

Donde el arte ocupe un lugar destacado e importante, haciendo que el rendimiento académico mejore, al tiempo que despierta vocación, compromiso y dedicación en los estudiantes.

Donde se formen ciudadanos seguros de sí mismos, integrales con sólidos principios, con pensamiento global y conciencia ambiental; que contribuyan al desarrollo no solo de un país sino de un mundo en armonía, desarrollado y unificado, en contextos de aprendizaje alegres, afectivos, exigentes y solidarios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí