
Desde 1956, este centro educativo con sede en Benidorm, ha demostrado ser una verdadera escuela de formación académica: distintas generaciones lo avalan, pero no es solo una factoría de conocimientos, es también un santo y seña en materia de valores.
Por eso recurrimos a María Fuster Rodríguez, directora educativa del Lope de Vega International School, con el fin de conocer mejor su modelo docente, que comparte con los lectores en esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO.
Una directiva y especialista educadora que no es ajena al proyecto de uno de los centros más inspiradores del país. No en vano, es nieta del fundador, Juan Fuster, que obtuvo el permiso en 1956 del entonces Ministerio de Educación. Fuster contraía matrimonio seis años después, en 1962, con Carmen Pérez, abuela de nuestra entrevistada.
Ambos, Juan y Carmen, sentaron las bases de una institución educativa cuyas coordinadas pedagógicas lidera ahora María Fuster. Precisamente, ella es la cuarta generación ligada al colegio.
María Fuster Rodríguez se graduó en Educación Infantil y en Educación Primaria en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. En la Universidad de La Salle obtiene un Máster en Dirección Pedagógica e Innovación Escolar mientras que en la UNIR se gradúa en Psicología. Trabajó después en tres colegios distintos como profesora de Infantil y de Primaria, y fue directora pedagógica en el Colegio Rafiki-Carmen Pérez González en el distrito de Sembabule (Uganda). En 2016 ingresa al Lope de Vega, su casa desde entonces.
¿Qué es lo que diferencia a su centro de otros centros educativos? ¿Cuáles son sus señas distintivas?
Podemos decir que nuestros rasgos distintivos son, por un lado, la internacionalidad, la innovación, la solidaridad y el deporte. El multiculturalismo y el plurilingüismo parten de la ubicación del Centro ya que estamos situados en un entorno privilegiado: Benidorm.
Además, siempre nos hemos diferenciado por la fuerte apuesta que hemos hecho por integrar la salud y el deporte en nuestro día a día. Muestra de ello son nuestras instalaciones deportivas, la variedad de disciplinas ofertadas en actividades extracurriculares, la organización y participación en competiciones deportivas e incluso la incorporación de una academia de alto rendimiento con laboratorio de biomecánica.
Por otro lado, una característica que debo remarcar son los más de 60 años de experiencia que el Colegio lleva en activo guiando a generaciones de alumnos hacia su futuro. Un futuro en el que no solo nos gustaría que se dirigieran con un perfil enfocado a la excelencia académica, sino también humana; por ello el hincapié que hacemos en valores como la solidaridad. De ahí nuestro nuevo Club de Jóvenes Solidarios que aúna y difunde todas las acciones solidarias que se llevan a cabo a lo largo del año en el Colegio.
Con carácter general, ¿Cómo ve el futuro de la educación?
El futuro de la educación se construye en el presente. La mirada hacia el alumno en este momento es fundamental para favorecer unas competencias necesarias para desarrollarse en un mundo cada vez más global. En el futuro, así como en el presente, la pedagogía tiene que poner en el centro al alumno, fomentando el desarrollo de habilidades que les permitan convertirse en agentes de cambio social. Entre esas competencias destacarán seguramente una gran capacidad de adaptación a los cambios, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la búsqueda de soluciones creativas.
En definitiva, una educación más basada en experiencias que en información descontextualizada. Esas experiencias prácticas, dinamizadas y guiadas serán la base del aprendizaje significativo y real.
¿Han empezado ya a notar la bajada de alumnos por el descenso de natalidad? ¿Cómo se soluciona esta cuestión?
Como comentaba, tenemos la suerte de estar ubicados en Benidorm. Cada vez son más las familias internacionales que deciden establecer aquí su residencia por lo que nuestro Centro, en lugar de notar la bajada de la natalidad, ha aumentado la matriculación un 8% respecto al curso anterior.
La solución para nosotros pasa por atender a las familias desde la internacionalidad, algo que no solo beneficia a las familias extranjeras sino también a las locales por la riqueza idiomática y cultural que ello comporta. Para ello, usamos el inglés como lengua vehicular y, además, ofrecemos servicios de español para extranjeros, traductora de ruso, etc.
¿Manejan en su centro herramientas de marketing educativo? ¿Qué importancia le da en su colegio al ámbito de la comunicación y del marketing?
Le damos una gran importancia a la comunicación, por encima incluso del marketing. Creemos que se trata de ofrecer la mejor enseñanza y gestión, pero también de comunicar qué hacemos, cómo lo hacemos y ofrecer información y transparencia a todos los entes que conforman nuestra comunidad educativa.
Respecto a las herramientas, hace unos años implementamos un nuevo CRM que nos permite realizar una recogida de datos más eficiente y consultas más personalizadas. Actualmente, está muy enfocado a la captación y el seguimiento de entrevistas y admisiones, pero prevemos darle nuevas utilidades próximamente.
Además, hemos aumentado el departamento de marketing, ahora son dos personas las que lo conforman. Con ello hemos conseguido abordar servicios de diseño gráfico, fotografía, vídeo, content manager, etc. desde dentro del Colegio para que todo siga una misma línea centrada en la educación. Precisamente por ello estamos haciendo hincapié en el contenido y su calidad, ya no solo pensando en un posicionamiento a largo término, sino también porque estamos convencidos de que tener informada a nuestra comunidad educativa es una buena estrategia de fidelización (ya sea con mail marketing, redes sociales, blog…).
¿Cuál es el perfil de profesores que buscan?
El perfil docente que buscamos se caracteriza por ser polivalente y capaz de atender las necesidades de los alumnos, lo cual implica una personalización y atención a los procesos de enseñanza – aprendizaje. Es importante la competencia comunicativa en varios idiomas, priorizando en especial el inglés y el español.
Algo que nos parece vital es que los docentes tengan la capacidad de generar curiosidad en los alumnos sin interferir en el asombro, sin dar todas las respuestas, más bien al contrario: necesitamos profesionales que hagan buenas preguntas y guíen el aprendizaje favoreciendo el descubrimiento; necesitamos acompañar más y dirigir menos.
¿Y el de directivos?
El perfil del directivo se caracteriza por la combinación de una visión firme, pero flexible, sólidas habilidades de liderazgo centrado en las personas donde se enfoca en crear una cultura donde ambos, líderes y colaboradores, se sientan más satisfechos y comprometidos. Los líderes centrados en las personas entienden que su rol es alcanzar los objetivos a través de las personas.
Directores que transmitan propósito y dirección y, a su vez, que estén dispuestos a adaptarse y corregirse a sí mismos; que sean capaces de analizar y discernir para tomar decisiones basadas en la experiencia y en una información sobre el futuro, que es incierto. Que empaticen con las personas, entiendan perspectivas diferentes de las suyas, tengan flexibilidad, adaptación, capacidad de aprendizaje, escucha, una profunda empatía, atención y desarrollo del equipo.
A su juicio, ¿Educación presencial, híbrida o a distancia? ¿Qué es mejor?
Si hablamos de educación formal hasta los 18 años, tras un largo recorrido en la enseñanza, y haber experimentado los tres tipos de educación, los resultados obtenidos señalan claramente la importancia de acompañar al ser humano en su proceso “de manera presencial”, donde el papel del docente es un pilar fundamental que ejerce de provocador de situaciones para la vida. Hablar de situaciones reales de aprendizaje y/o aprendizaje globalizado e integral desde una educación únicamente a distancia no nos parece coherente ni factible.
Sin embargo, en otro tipo de enseñanza como sería la de idiomas o formación superior, la opción híbrida o a distancia facilitaría a los estudiantes mayores de edad que por cuestiones laborales no disponen del horario habitual para poder llevarlo a cabo. Este es el caso de los nuevos cursos de idiomas para adultos que hemos comenzado a ofertar en el Colegio, DELE, Cambridge… Actualmente, son presenciales, pero prevemos poder ofrecer versión online, al igual que ya hacemos con nuestra academia para oposiciones, LOPEPOL.
¿Cómo están poniéndose al día tras la última reforma educativa?
Estamos aprovechando esta reforma educativa como una oportunidad, ya que nuestra cultura de centro ya ponía el foco en una educación competencial. Continuamos aunando todos los esfuerzos para favorecer que las propuestas educativas sean útiles para la vida de nuestros alumnos. Eso implica poner siempre al alumno en el centro de todas las acciones del colegio, algo que conlleva mucho esfuerzo, transformación y vocación docente. No se trata de cambiar, sino de transformar para darle más coherencia a nuestra labor.
Para finalizar, una pregunta que formulamos a todos los directores de colegios y que nos permite, a través de sus respuestas, trazar un mapa sobre la cuestión ¿Cómo se imaginaría el mejor colegio del mundo?
No existe un mejor colegio. El Colegio que mejor se adapte a las necesidades de la familia, ese será el mejor Colegio.
En mi opinión, el mejor colegio del mundo sería el que sepa potenciar las cualidades, ayudar a su desarrollo íntegro y sacar lo mejor de cada persona para así poder cambiar y mejorar el mundo.