Mark Levy (British Council): “En la enseñanza del inglés, el profesor siempre marca la diferencia”

Portraits British Council © Alberto R. Roldan / British Council Junio 2015

Mark Levy es el director de los Programas de Inglés del British Council en España y, como tal, dirige las iniciativas del British Council en apoyo de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa en todo el país. En los últimos años, la mayor parte de este trabajo se ha centrado en la educación multilingüe y bilingüe (y CLIL). Así mismo, gestiona la asociación del British Council con el Ministerio de Educación y Formación Profesional en el Programa Nacional de Educación Bilingüe y la colaboración con los gobiernos autonómicos. De este programa habla, fundamentalmente, en esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO, en un año especial para la entidad académica.

¿Cómo resumiría los 25 años del Programa Educativo Bilingüe (PEB)?

Como una experiencia inolvidable dentro de un programa ‘visionario’, que ha ayudado a cambiar la forma en que se enseña y aprende inglés en España. El Programa Educativo Bilingüe (PEB) prepara a los niños, niñas y jóvenes para un futuro global en el que el conocimiento de culturas y de idiomas es un vehículo para vivir, trabajar o estudiar en cualquier rincón del mundo.

Tanto las instituciones involucradas -nosotros en el British Council, el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas-, como los directores, profesores y estudiantes (y sus familias) de los centros seguimos sintiendo ‘intacto’ el orgullo de formar parte de este programa, más de dos décadas después. Y estamos más que felices por poder mirar al futuro, tras haber ampliado la colaboración durante otros 4 años más.

El PEB ha sido pionero y referente para otros programas de bilingüismo, tanto en España como fuera. Por ejemplo, ha servido como inspiración para que todas las comunidades autónomas desarrollaran sus propios programas de bilingüismo y plurilingüismo, siguiendo también la estela iniciada por País Vasco y Cataluña, que ya contaban con ellos. A nivel internacional, en estos años hemos recibido comisiones de visita de países tan dispares como Francia, Japón y Brasil, interesados en conocer el Programa Educativo Bilingüe.

¿Cuáles son las claves del programa PEB? ¿Cuáles son sus contenidos y su metodología?

El Programa Educativo Bilingüe es, en primer lugar, un proyecto de inclusión educativa, que nació para ofrecer una educación bicultural y bilingüe a niños y jóvenes que no tenían fácil acceso a este tipo de enseñanza. En la actualidad, el 57% de los centros están situados en entornos que todavía tienen un nivel socioeconómico medio-bajo y un 25% en zonas rurales, con Aragón y Castilla y León a la cabeza.

También es un proyecto de inclusión cultural. Su enfoque educativo representa, a la vez, una inmersión en la cultura británica y la española, de manera holística. Las clases son dinámicas y se promueve el aprendizaje activo de los estudiantes, un aspecto que supuso toda una innovación para muchos centros cuando se lanzó el programa.

En un programa bilingüe como el PEB, los estudiantes aprenden algunas de las asignaturas en su segundo o tercer idioma, y esto hace que el papel del profesor cambie y las metodologías también. Cuando la enseñanza no se imparte en la lengua materna, no podemos fiarnos tanto de que el estudiante siempre entiende todo lo que le decimos (la parte lingüística), y tenemos que utilizar también recursos no lingüísticos para que el mensaje pedagógico les cale, empleando acciones, dibujos, presentaciones, etc. Debemos tratar de aclarar, en definitiva, los conceptos a través de recursos que van más allá de la lingüística y comprobar después que se han asimilado. En resumen, es obligatorio hacer good teaching! ?.

El impacto de esta metodología y el efecto catalizador del PEB en profesores y centros fuera del programa quedó también reflejado que un informe independiente realizado en 2010.

¿A cuántos estudiantes alcanza el PEB en España?

A cerca de 40.000 estudiantes de 147 centros situados 10 Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla. Además, el curso que viene se incorporarán dos nuevos centros en Ceuta y Extremadura.

El impacto que este programa está teniendo en los estudiantes es también un aspecto importante a señalar. En una encuesta que hemos realizado a los centros que integran el programa hay una conclusión unívoca: el 100% considera que el PEB tiene un impacto positivo en el futuro académico y profesional de los estudiantes que lo cursan.

Entre los aspectos que más destacan los encuestados se encuentran algunos de los que veníamos comentando anteriormente: su metodología de inmersión lingüística y cultural; los buenos resultados académicos y lingüísticos que cosecha y la capacitación de estudiantes en habilidades para un futuro internacional.

Es fácil entender que la formación del profesorado es fundamental ¿Cómo se garantiza?

Efectivamente, la formación del profesorado es fundamental para el éxito de cualquier enseñanza y los profesores marcan la diferencia siempre, por encima de cualquier otro factor.

En un programa bilingüe la formación tiene que ser lingüística (encaminada a mejorar el nivel de inglés del profesorado) y pedagógica (para aprender y mejorar las metodologías necesarias). Esto implica trabajar con los profesores de asignaturas no lingüísticas, y no solo con profesores de idiomas.

En este momento, tenemos varios working groups, organizados por etapas educativas, de los que forman parte los profesores del Programa Educativo Bilingüe. En estos grupos trabajamos en el desarrollo de nuevas guías para los profesores, que apoyen y refuercen nuestro ‘approach’ y metodologías. También tenemos otros dos grupos (communities of practice en inglés) especializados en los temas de inclusión y evaluación. De este modo, impartimos formación y establecemos nuevas prácticas metodológicas para los diferentes niveles educativos, y nos enfocamos también en temas como la inclusión y la evaluación, que son clave para el futuro del plurilingüismo y el bilingüismo en el mundo.

En cuanto a la mejora continua, el mes que viene presentamos una herramienta de autoevaluación para apoyar a los equipos directivos de los centros del PEB en la evaluación del estado del programa. A través de este análisis, se resaltan sus fortalezas y determinan las áreas de mejora con las que asegurar el mejor aprendizaje para sus alumnos

El trabajo resultante de los working groups (las guías o toolkits) junto con la herramienta de autoevaluación, se subirán a la web del Ministerio de Educación para que sean accesibles a otros centros bilingües y plurilingües.

Este aniversario coincide con el 80 aniversario del British Council School, que sentó en España las bases de la biculturalidad y el bilingüismo en nuestro país ¿Cómo valora el actual nivel de conocimiento del idioma inglés de la población española en general?

Creo que la valoración es clara: los niveles de inglés en España no han hecho más que mejorar en las últimas décadas y todos los datos lo demuestran. En 2017, por ejemplo, lideramos un estudio independiente sobre los niveles de inglés de los estudiantes de 4 de ESO en la Comunidad de Madrid. Los resultados de esta investigación, English Impact, concluyeron que el 72,5% de los jóvenes tenían un nivel comprendido entre el B1 y el C1 -cuando el nivel establecido por la Comisión Europea para esta edad es un B1-. La investigación también reveló que los estudiantes de centros bilingües obtuvieron un promedio de 6,9 puntos más en las cuatro destrezas. Y que presentaban mayores niveles de motivación, esfuerzo e interés en el aprendizaje de idiomas.

Esta mejora la notamos también en el nivel de inglés de las nuevas generaciones de profesores que han pasado por una educación bilingüe y ahora se han convertido en docentes. O en el nivel de un número cada vez más grande de estudiantes universitarios que optan por hacer sus carreras en inglés, aquí en España o fuera del país.

También se hace patente en nuestros cursos de inglés (cada vez hay más clases para un nivel avanzado y menos de los niveles más bajos) y en los exámenes, en los que los españoles se presentan cada vez a niveles más altos.

¿El idioma inglés sigue siendo un valor alza para encontrar un empleo o mejorar las condiciones del que se tiene?

Tal y como comentábamos al principio de la entrevista, el inglés es un vehículo, una competencia y herramienta que los estudiantes pueden emplear para mejorar sus perspectivas profesionales, académicas y vitales en una sociedad global e interconectada.

No entendemos el aprendizaje de este idioma como un hecho “aislado”, como el conocimiento de una asignatura en sí. En el PEB el aprendizaje de inglés está basado en literacy, y es similar al que realizan los estudiantes en el Reino Unido. El idioma, por tanto, está integrado en el propio currículo: los estudiantes lo adquieren a la vez que estudian los contenidos de diferentes asignaturas, y participan en proyectos educativos que les permiten desarrollar otras competencias transversales. Ese es el verdadero valor del currículo integrado -inglés y español- que ofrecemos.

De hecho, a los alumnos Programa Educativo Bilingüe se les ofrece la opción de realizar los exámenes IGCSE cuando completan 4 de ESO. Se trata de los mismos exámenes que realizan los estudiantes ingleses cuando finalizan este ciclo de Secundaria. Esto implica que los alumnos se examinan del contenido de diferentes asignaturas en inglés, y lo hacen, además, sacando muy buena nota. En la convocatoria de 2019, por ejemplo, se registró un 97% de aprobados, entre los estudiantes que se presentaron.

¿Supone el brexit algún tipo de traba en el ámbito educativo?

La salida del Reino Unido de la Unión Europea supone cambios en el visado, las tasas universitarias y préstamos a los que tienen acceso los estudiantes de la UE que inicien sus estudios en el país a partir del 1 de agosto de 2021.

Pero la demanda de los estudios universitarios en el país sigue creciendo un 6% cada año, y el interés por aprender y certificar el inglés, dentro y fuera de España, sigue siendo un hecho. El inglés es el idioma de internet y los negocios, y a los estudiantes se le solicita un determinado conocimiento del mismo para terminar su grado o acceder a programas de posgrado, oposiciones o determinados trabajos.

El conocimiento de idiomas, ya sea el inglés, el español o el chino, es un valor indiscutible para entender el mundo y mejorar las perspectivas de futuro. Y esto es algo que permanecerá invariable, independientemente de los cambios políticos que se produzcan dentro y fuera de Europa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí