Isabel Celaá inaugura con polémica el ‘XV Congreso de Escuelas Católicas’

Entrada principal al 'XV Congreso de Escuelas Católicas' en el hotel Marriott Auditorium.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha generado la inquietud entre los más de 2000 congresistas que asisten estos días al congreso de Escuelas Católicas en Madrid anunciando su intención de retomar la tramitación del proyecto de una nueva ley educativa que tiene como propósito “reforzar la equidad, la capacidad inclusiva del sistema y la excelencia”. La ministra en funciones ha dicho que la libertad de los padres para elegir un centro de enseñanza no es “emanación estricta de la libertad reconocida en el artículo 27 de la Constitución”, lo que ha provocado las reacciones inmediatas de los colectivos educativos católicos.

Las declaraciones de la ministra que han causado mayor inquietud entre los centros católicos fueron concretamente: “De ninguna manera puede decirse que el derecho de los padres a escoger una enseñanza religiosa o a elegir centro educativo podrían ser parte de la libertad de enseñanza. Esto hechos, los de elegir centro, formarán parte de derechos que puedan tener los padres y madres en las condiciones legales que se determinen, pero no son emanación estricta de la libertad reconocida en el artículo 27 de la Constitución”.

En relación a estas palabras, Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas, ha manifestado en Twitter su discrepancia indicando que es “un derecho que deriva directamente de la libertad de enseñanza, como indica el Tribunal Constitucional”.

 

Más contundente fue Emilio Díaz, Responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de Escuelas Católicas de Madrid:

 

Tras la polémica generada, el Ministerio de Educación y Formación Profesional se ha visto obligado a emitir un comunicado explicando las palabras de Celaá.

En la ceremonia de inauguración también estuvo presente Monseñor Carlos Osoro, que tuvo palabras en relación a lema de este congreso, asegurando que la educación para la vida cumple su función a través de tres realidades: la identidad, que ayuda a descubrir la humanidad verdadera; la instrucción, que ayuda a saber responder cómo son las cosas; y la formación, que recoge todos los saberes, y hace preguntarse sobre el sentido de la vida: “La educación es cristiana cuando acoge a todo el mundo, cuando prepara para ver que amar a Dios y al prójimo es lo primero”.

Por su parte, el presidente de Escuelas Católicas, Juan Carlos Pérez Godoy, centró su discurso de bienvenida hacia el maestro, señalando su misión de ir más allá del desarrollo de actividades por lo que es muy importante “cuidar el corazón de los educadores”.

El papa Francisco también envió un saludo a los asistentes animándolos a “perseverar con renovada ilusión” su tarea, como docentes, ha agradecido su generosidad, labor y le ha invitado a no perder la pasión por la enseñanza porque “educar es servir, y para servir hay que saber amar”.

Invitados al primer día de la decimoquinta edición del Congreso de Escuelas Católicas

El primero en intervenir, como parte del acto inaugural, ha sido Peter Mokoya Tabichi, franciscano, reconocido recientemente como Mejor Profesor del Año por su influencia positiva en la vida de los alumnos y sus familias en el área rural de Nakuru (Kenia). Peter Tabichi dona el 80% de su salario a proyectos comunitarios y desde que en 2015 comenzó a dar clase en una escuela secundaria, el número de alumnos ha crecido de manera exponencial debido a su metodología y carácter. Todo un ejemplo de docente, tema en el que se va a centrar el Congreso durante sus tres días de duración.

Chico Pérez al finalizar el espectáculo ‘Gruserias’.

A continuación, José A. Fernández Bravo, doctor en Ciencias de la Educación, ha querido reflexionar sobre el tema principal a través de una ponencia titulada ‘Maestros para dar vida’. Según Fernández las mejores clases preparadas para los maestros “son las que te permiten abandonar lo que has preparado, porque por encima de todo está la persona para la que tú preparas la clase”. De manera ingeniosa y dosis de humor, José A. Fernández ha insistido en la importancia de centrarse en el desarrollo de los alumnos, indicado que existes dos clases de maestros: los que se centran en su figura y los que lo hacen centrados en los alumnos, porque para él lo importante no es “lucir”, sino “alumbrar”.

Pasado el mediodía, el pianista, intérprete y compositor jienense, Chico Pérez, ha amenizado la jornada a los asistentes con su arte flamenco fusión a través del espectáculo ‘Gruserías’, álbum que nació a través de una campaña de crowdfunding en 2018.

Rafael Díaz Salazar durante su intervención en el ‘XV Congreso de Escuelas Católicas’

La ecología: una herramienta a tener en cuenta

Tras una pausa para el almuerzo, Rafael Díaz Salazar, profesor de Sociología y Relaciones Internacional de la Universidad Complutense de Madrid, ha dado comienzo a su exposición sobre ‘Maestros con los pies en la tierra’. Díaz Salazar no ha dejado de provocar a los asistentes en numerosas ocasiones debido a lo que el denomina “llevar las gafas de no ver. La sociedad mira, pero no ve”. Por lo que ha destacado que “el acontecimiento será nuestro maestro” y, añade, emplear “una visión cristiana de la realidad”. Esa visión a la que alude debe ser “alegre, para ver la parte positiva de las personas”.

Ante esa dejadez de la sociedad, Díaz Salazar sugiere utilizar “gafas de la creación” para mirar la belleza, la ciencia, las movilizaciones sociopolíticas, la solidaridad en todas sus vertientes, el cultivo de la interioridad, lo espiritual y dirigirse hacia una escuela ecosocial que propicie una revolución cultural. El profesor, además, ha repetido la importancia de cuidar el planeta y ser conscientes de que los ciudadanos son causantes de muchos de los males climáticos que castigan la Tierra. Ha concluido mostrando un video sobre una movilización medioambiental estudiantil, añadiendo: “El buen profesor es el que también aprende de sus estudiantes”.

Jean Munck durante su ponencia ‘Maestros de la trascendencia’.

Como penúltimo participante, el doctor en Filosofía, sociólogo y profesor de la Universidad Católica de Lovaina, Jean de Munck, ha dado lugar a su ponencia denominada como ‘Maestros de la trascendencia’ en la que ha expuesto los grandes desafíos contemporáneos de la escuela. Para finalizar, Pedro Huerta y Carmen Guaita, Superior Mayor de Trinitarios Espíritu Santo y presidente de FEST junto a la licenciada en Filosofía, maestra y escritora, han expresado su idea sobre el futuro de los centros educativos a través de ‘Maestros para la escuela que queremos’.

Mañana, 15 de noviembre, los asistentes volverán al hotel Marriott Auditorium de Madrid para una nueva jornada con ponentes y conferencias relacionadas con el futuro de la docencia, entre los que destacan Carlos Magro, Kiran Bir Sethi, Inger Enkvist, María Zalbidea o la Orquesta Metropolitana de Madrid.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí