
Mirian Galán es, desde hace 20 años, profesora de Educación Infantil en Los Madroños, en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón. Es, además, logopeda, experta en pedagogías activas y fundadora de la plataforma de educación SuperEducalandia
En 2022 fue elegida una de las mejores docentes del mundo. Atesora, pues, el Global Teacher Award, uno de los reconocimientos más prestigiosos del mundo de la educación y en esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO comparte sus reflexiones sobre la situación de la docencia en España a día de hoy, entre otros temas.
¿Cómo debe ser el profesor o profesora ideal?
Seguramente no tenga un perfil determinado de profesor ideal. Siempre conozco docentes que me sorprenden cada día, quizás ahí este el ideal de docente.
En el imaginario colectivo, probablemente por influencia del cine, se piensa en que el profesor ideal es aquel “superenrrollado”, empático con sus alumnos hasta la extenuación, que lee poesía en el campo con ellos ¿Qué de cierto o falso hay en esta idealización?
Bueno realmente el concepto es exagerado, pero si tiene algo de cierto, y es que todo aquel que es empático con su alumnado, que conoce y llega a sus alumnos, que busca recursos… Ese, ese profesor es el docente real y amante de su profesión.
¿Está bien representado y considerado el profesor/a en la sociedad?
Pues depende del nivel educativo en el que trabaje, está claro que la sociedad marca a la educación infantil como una representación menor, o vista como un juego…María Montessori dijo “El periodo más importante de la vida, no es el de los años de la universidad; si no el periodo desde el nacimiento hasta los seis años”
Se ha pasado de un autoritarismo en el aula, en algunos casos excesivo, a que los alumnos se permitan licencias impensables hace pocos años hacia su profesor ¿qué reflexión le merece esto?
Depende de quién y dónde…hay de todo
¿Cómo evalúa la posición en la que queda el profesor/a en la última reforma educativa, la LOMLOE?
La verdad es que los docentes nos volvemos locos con tanto cambio burocrático. Al final parecemos administrativos más que maestros….
Esa misma ley se propone acabar con la memorización de contenidos y favorecer acciones más prácticas entre los alumnos ¿Qué opinión tiene de este cambio de paradigma?
A mí personalmente me gusta que el aprendizaje sea ameno y llegue mejor a los alumnos, pero está claro que algunas cosas deben memorizarse. Por ejemplo, las fórmulas matemáticas…
Entre sus iniciativas, es fundadora de Supereducalandia. Háblenos de este proyecto…
Nació para dar información a las familias del centro donde trabajaba y así usar menos circulares, pero su mayor crecimiento fue durante el confinamiento donde aportaba muchísimos recursos tanto para profesores como familias.
De hecho, organicé varios festivales con música, talleres, cuentacuentos para entretener a las familias y los peques, donde colaboraron nutricionistas haciendo en directo en Instagram recetas o entretenimiento musical como fue el artista Raúl Charlo o el DJ Abel Ramos.
Hoy por hoy continúo con la plataforma que ha obtenido muchas satisfacciones como son ser finalista mejor blog educativo, mejor cuenta educativa en Instagram….
¿Qué necesitan los profesores, a su juicio, para desarrollar mejor su labor?
En el primer ciclo de educación infantil los salarios son excesivamente bajos y los docentes están muy preparados. Y bueno, se trabajaría muy bien, se marcarían objetivos más altos con ratios menores.
¿Son las nuevas tecnologías un apoyo indispensable hoy en el aula?
Indispensable no, pero que favorecen sí, dado cómo evoluciona el crecimiento tecnológico.
Algunos profesores se oponen al uso de móviles o tabletas en clase. No en vano, algunas comunidades lo prohíben, pero otros docentes piensan que enseñar con ellos representa un salto cualitativo ¿qué opina?
El uso solo de estas tecnologías no es un avance. El móvil no me gusta porque al final creo que conlleva a otro tipo de problemática de su excesivo uso. La tablet se debería usar en momentos que realmente sea necesario.
¿Se atreve a describir el colegio ideal, y a describir, a su vez, el rol ideal que deberían jugar el director/a, el claustro docente, las familias… hasta los propios alumnos?
La pasión por la educación, compartir, descubrir…si te enamora esta profesión llegas a tus alumnos y tus alumnos llegan a ti. Dirección tiene su labor directiva, pero también conoce a los docentes, alumnos y familia… es el círculo de conocimiento mutuo y empatía lo que hace la idealización de un centro.