Aumenta el número de mujeres en puestos de dirección, según TALIS

TALIS 19
El informe TALIS ofrece una visión en conjunto de los países de la OCDE

El porcentaje de presencia de mujeres en puestos de dirección en centros escolares ha aumentado en Secundaria desde el 2008, del 40% al 49%, según el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (según sus siglas en inglés: TALIS) y presentado por El Ministerio de Educación y FP y la OCDE en su edición española. Este incremento está ligeramente por encima del promedio OCDE (del 39% al 47%).

  • En Primaria, un 62% de mujeres ocupa puestos de dirección, aunque existe un 76% de docentes mujeres.
  • En Secundaria, el 49% de los puestos de dirección los desempeñan mujeres, y el 62% de los docentes también son mujeres.

Es evidente que la profesión docente está feminizada en las etapas obligatorias, pero es de destacar el desequilibrio entre profesores y profesoras es menor que en el promedio de la OCDE.

Respecto a la formación de los directores y directoras de Educación Secundaria, ha aumentado desde 2013. Un 14,5% más ha recibido formación en liderazgo pedagógico (del 59,3% al 73,8%). También se ha incrementado la proporción de directores de Secundaria que ha recibido formación en administración o dirección de centros educativos, del 82,7% al 85% actual.

Satisfacción

Nueve de cada 10 docentes de primaria (94%) volverían a elegir la profesión docente, afirma TALIS 19. El estudio muestra que el 85,6% de los docentes españoles de secundaria se sienten bastante satisfechos con su elección profesional, que está significativamente por encima del promedio de la OCDE-31 (76%), y afirman que las ventajas de la profesión superan claramente las desventajas. En el caso de primaria este porcentaje llega al 89%.

En cuanto a las motivaciones para ser docente, nueve de cada 10 profesores de primaria (93%) destacan que la enseñanza permite influir en el desarrollo de niños y jóvenes, así como hacer una contribución a la sociedad.

Programas de iniciación

En España, los directores de uno de cada tres centros de Primaria y Secundaria afirman disponer de programas formales de iniciación para los docentes que se incorporan a su centro. En el promedio de la OCDE-30, las cifras son 20 puntos porcentuales superiores.

Por otra parte, cuatro de cada 10 centros cuentan con algún sistema de tutoría para profesores nuevos en la profesión, según TALIS 19.

En Secundaria el 74% de los docentes declara no haber recibido formación en el centro educativo en su primer empleo, ni formal ni informal (62% en la OCDE), el 80% en el caso de los que han accedido a la docencia en los cinco años anteriores a este estudio. El 58% de los centros de secundaria de España no dispone de programas de tutoría al profesorado.

Relaciones docentes-estudiantes

El estudio también refleja que la ratio estudiante/profesor en España, en Primaria, es de las más bajas de la OCDE, de 13 estudiantes por docente. En secundaria es de 12 estudiantes, igual al promedio OCDE-29.

Las relaciones entre estudiantes y profesores y profesoras son “muy positivas” en ambas etapas educativas. Así lo manifiestan nueve de cada 10 profesores en los aspectos analizados: profesorado y alumnado normalmente se llevan bien, la mayoría de los profesores cree que el bienestar de los alumnos es importante y se interesa por lo que los estudiantes tienen que decirles.

Respecto a las prácticas docentes, el incremento más significativo de 2013 a 2018 radica en el uso por parte de los estudiantes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para realizar proyectos o hacer ejercicios en clase. Más de la mitad de los profesores del conjunto de países OCDE (53%) y de España (51%) declara utilizar esta práctica de forma habitual en sus clases (ambas, 14 puntos porcentuales más que en 2013).

En cuanto a la evaluación realizada por el profesorado a los alumnos, en España ocho de cada 10 docentes tanto en primaria como en secundaria afirman hacer observaciones por escrito sobre el trabajo de los alumnos, además de ponerles una nota. Comparado con otros países, en secundaria, España es una de las naciones con una mayor proporción de profesorado que realiza esta práctica frente al 58% del promedio de la OCDE.

Escaso personal de apoyo

En Educación Primaria hay, en promedio, una persona de apoyo pedagógico por cada 11 profesores, una de las ratios más altas de los países participantes.

En Educación Secundaria esa tasa indica que hay, de media, una persona de apoyo por cada 20 docentes de secundaria, ratio también significativamente más alta que la del promedio OCDE-30 (una persona de apoyo por cada 12 docentes).

La escasez de personal de apoyo, en opinión de los directores, afecta a los centros educativos tanto en primaria (53%) como en secundaria (42% en España y 33% en OCDE-30). La escasez de profesores capacitados también afecta para enseñar a alumnos en un entorno multicultural, 29% en primaria y 17% en secundaria.

Aproximadamente la cuarta parte de los centros de ambas etapas se ven afectados por la escasez de profesores cualificados para enseñar a alumnos con necesidades educativas especiales, así como para enseñar a alumnos de hogares desfavorecidos socioeconómicamente (14%). En estos dos aspectos el promedio OCDE registra porcentajes más elevados (32% y 17% respectivamente).

Valoración social del profesorado

Muy pocos docentes de primaria en España (el 12%) piensan que la profesión docente está bien valorada por la sociedad. Únicamente alrededor del 14% de los docentes de secundaria españoles dice sentir que su profesión está bien valorada socialmente.

En el promedio OCDE-31 una cuarta parte los docentes (26%) piensa que dedicarse a la enseñanza está bien valorado por la sociedad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí