
La Ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá ha dado a conocer los planes de actuación que se quieren desarrollar durante esta legislatura durante la Comisión de Educación y Formación Profesional celebrado el pasado viernes. El anteproyecto de Ley Orgánica de la nueva Ley de Educación (LOMLOE) se encuentra preparado para la tramitación parlamentaria y por lo que su puesta en práctica daría por derogada la LOMCE.
Celaá anunciaba esta medida de la siguiente manera: “En las próximas fechas les propondremos un anteproyecto de ley que asiente la educación pública como eje vertebrador del sistema educativo e incorpore los consensos sociales alcanzados en estos años que vienen dando estabilidad a nuestro sistema educativo”.
La base de la nueva norma pretende fundamentarse en la excelencia y equidad. Explicaba Celaá que será un “cambio trascendental”, por lo que se incluye por primera vez, “el enfoque de derechos de la infancia como principio rector del sistema, el enfoque de igualdad de género, fomentando así su aprendizaje, y la educación para el desarrollo sostenible”.
El anteproyecto de ley pretende abandonar la metodología que se apoya en los contenidos enciclopédicos y memorísticos. Para ello, se cuenta con la colaboración de las comunidades autónomas y la creación de un Instituto de Desarrollo Curricular. En este sentido la ministra manifestó que “vamos a reforzar, a través de la nueva ley, el enfoque competencial y a concretarlo en los futuros reales decretos de enseñanzas mínimas de las distintas etapas. Eliminaremos los contenidos que añadió la LOMCE, que sobrecargan innecesariamente el currículo, e introduciremos nuevos saberes fundamentales que no están presentes en el actual”, exponía la ministra.
Otra de las iniciativas que se pretenden llevar a cabo a partir de la nueva ley es la digitalización: “Se trata de una iniciativa transversal que implica una nueva forma de construir conocimiento y gestionar la información, y que transforma también la economía y el empleo. Para desarrollar esta estrategia, el MEFP ha elaborado el Plan de digitalización y desarrollo de la competencia digital en Educación y Formación Profesional”.
Docentes, modernización de la FP, becas y Educación Infantil
La reforma de la profesión docente, trasladaba Isabel Celaá, que será uno de los objetivos, recogidos en el anteproyecto de Ley, se trata de “presentar, en el plazo de un año a partir de su entrada en vigor, una propuesta normativa que regule, entre otros aspectos, la formación inicial y permanente, el acceso a la profesión y el desarrollo de la carrera docente”. La novedad trae consigo una fase de “incorporación progresiva a la profesión que consistirá en un año de prácticas tuteladas“, a lo anterior se añade “un debate para la actualización del marco de la formación continua y la evaluación del desempeño docente y trabajará para conseguir un futuro Estatuto del Personal Docente“.
En cuanto a la Formación Profesional se ha indicado que se articulará desde dos sistemas, la Formación Profesional del sistema educativo y la Formación para el empleo, porque, según la ministra: “Necesitamos acometer una profunda transformación del modelo de Formación Profesional que unifique esta formación en un único sistema coherente e integrado”. Para ello, Celaá ha insistido en la necesidad de acuerdo de modernización del sistema a partir del marco del ‘I Plan Estratégico de FP 2019/20’, aprobado por el Gobierno, tratando que la oferta sea única y flexible, apostando por las competencias profesionales mediante la experiencia laboral.
Teniendo presente la idea de mejorar la Formación Profesional, la Ministra de Educación y Formación Profesional sugería promover la participación del sector empresarial, los interlocutores sociales, entidades y organismo del tercer sector: “En el marco de esa colaboración, abordaremos la regulación básica de la FP Dual que permita, dentro de las diferencias de tejido productivo y estructura económica, dotarla de cierta homogeneidad regulando aspectos básicos”. Durante su comparecencia, Celaá anunciaba 200 000 plazas nuevas de FP que se pretenden conseguir durante estos cuatro años; además de 80 nuevas titulaciones, la actualización de los títulos existentes, incorporar la digitalización como módulo y potenciar la orientación profesional.
Atendiendo a la Educación Infantil se ha asegurado que se quiere avanzar “hacia una oferta suficiente con equidad y calidad y que garantice su carácter educativo. En su progresiva implantación se priorizará el acceso del alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social”; incluso, puntualizaba, trabajando con las administraciones educativas, se pondrá en marcha un plan de ocho años de duración para ampliar el primer ciclo de esta etapa educativa, en cuanto entre en vigor la nueva ley de educación y en el plazo de un año.
Por último, la ministra ha recordado que las becas contribuyen a la equidad. De esta manera mantiene su compromiso con las ayudas económicas, “que garantice que ningún estudiante abandone sus estudios por motivos económicos” y se ha comprometido a revisar de manera profunda el modelo actual para asegurar la igualdad de oportunidades. Por ello, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en palabras de Isabel Celaá “va a revisar la estructura de umbrales y se van a modificar los requisitos académicos bajando a cinco la nota de acceso a las becas de estudios no universitarios y a las cuantías fijas de las becas universitarias, y a medio plazo se reducirá de manera sustancial la cuantía variable en favor de la cuantía fija. Además, se va a flexibilizar el sistema de forma que sea posible compatibilizar el estudio y el trabajo”.