Núria Prat (directora de Prat Educació): “Sin recursos, la FP Dual correrá el riesgo de quedarse lejos de los objetivos que persigue”

Núria Prat i Clarós, directora de Prat Educació

Prat Educació es una escuela con una historia casi centenaria. Fundada en Barcelona por Lluïsa Prat i Gaballi en 1925, desde entonces ofrece un modelo educativo propio, que ha evolucionado de acuerdo con las necesidades del entorno socioeconómico. En ese modelo destacan la evaluación continuada y la tutoría individualizada. Ahora que los estudios de Formación Profesional empieza a conseguir el protagonismo que siempre debió de tener, charlamos con Núria Prat i Clarós, directora de este centro desde 2004, que ofrece cursos de Bachillerato y FP  tanto presenciales como en línea.

¿Qué es lo que diferencia a Prat Educació de otros centros de formación, cuáles son sus señas distintivas?

Somos una escuela de larga tradición, casi centenaria, con un modelo pedagógico propio que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo de acuerdo con los cambios que ha ido experimentando nuestra sociedad. A día de hoy, por ejemplo, somos prácticamente la única escuela en ofrecer asignaturas de liderazgo tanto en Bachillerato como en Formación Personal con el objetivo de empoderar a los jóvenes para que desarrollen sus propios proyectos y también proyectos de transformación colectiva.

Parece que, ahora sí, por fin, la FP está de moda ¿qué ha cambiado, si es que cree que lo ha hecho?

Me gusta pensar que la FP no está de moda, sino que finalmente se le está dando el reconocimiento que siempre ha merecido. Nuestro centro fue pionero en la introducción de la formación profesional en Catalunya hace cerca de cincuenta años, y desde entonces sus beneficios sociales y económicos no han hecho más que constatarse. Afortunadamente, a fecha de hoy ya existe un mayor consenso sobre su valor, aunque todavía queda camino por recorrer.

¿Qué le parece la nueva ley de FP?

Aportará mejoras sustanciales. Facilitar la formación a lo largo de la vida con itinerarios formativos más flexibles y personalizados en función de las necesidades de los estudiantes, la apuesta por un formación dual de calidad o la acreditación profesional de competencias a los empleados para obtener su titulación oficial, son medidas muy positives y relavantes.

Desde su experiencia. ¿Ve factible generalizar la FP Dual en pocos años, como contempla la ley?

La FP Dual supone un salto importante en el esfuerzo de alinear la formación y empresa para generar perfiles profesionales capaces de aportar todavía más valor a las organizaciones y garantizar una mayor ocupación laboral. No obstante, en estos primeros años ya se han evidenciado sus grandes dificultades de implementación. O la FP Dual viene acompañada de recursos tanto a centros educativos como a las mismas empresas para poder corresponsabilizarse del nuevo modelo, o en la práctica correrá el riesgo en quedarse lejos de los objetivos que persigue. En Europa, el reconocimiento y el apoyo a la FP es clave, y a pesar de las pasos que estamos logrando, aquí todavía tenemos camino por recorrer.

¿Tener buenos docentes en determinadas áreas tecnológicas es un problema, faltan profesores?

No faltan candidatos a docentes, faltan docentes de calidad. En la FP es clave que el profesorado esté especializado, que conozca al detalle su sector profesional y que tenga experiencia práctica. Buena parte de los docentes en nuestra escuela son profesionales en activo en su sector que combinan ambas labores. Esto aporta mucho valor a la formación del alumnado.

¿La educación a lo largo de toda la vida es la salvación para las empresas de educación, ante la caída imparable de la natalidad, o solamente una adaptación lógica a la evolución cada vez más acelerada de la economía?

A día de hoy ya sabemos que ni los trabajos ni las profesiones son para toda la vida, e incluso que muchas dejaran de existir. En este sentido la formación continuada permite claramente un aprendizaje permanente a cualquier edad para favorecer la incorporación al mercado laboral.

¿Educación presencial, híbrida o a distancia, qué es mejor?

La diversidad en modalidades formativas ha permitido incorporar a la formación colectivos que antes quedaban excluidos y, esto, indudablemente, es un gran beneficio. En cualquier caso, lo que marca la diferencia no es tanto si la formación es presencial o en línea, sino la calidad de la oferta formativa que recibe el alumnado, en la cual es clave la propuesta pedagógica y metodológica en la que los centros basan la educación.

Desde una escuela que se acerca a los 100 años de historia, ¿cómo se ve el futuro? ¿Cómo ha cambiado la organización de Prat Educació para estar siempre actualizada?

La experiencia es un grado y, sin duda, en nuestro caso constituye la mejor base para el desarrollo continuo de la labor educativa que realizamos en la escuela, tanto en modalidad presencial como en distancia. El entorno social, político, económico y tecnológico cambia a una velocidad vertiginosa, tanto a escala local como global, y esto se traduce en retos educativos enormes y estimulantes. Nos gusta encarar el futuro con ilusión y decididos a formar parte de él, como siempre hemos hecho.

Ha sido usted vocal de ANCED, y ahora lo es de ANCYPEL ¿qué supone para el sector de la educación a distancia la nueva asociación?

La nueva asociación, fruto de la unión entre ANCED y APeL, aunará y representará mejor los centros de formación online y proveedores de e-learning. Sin duda, esta alianza es clave para asegurar, en última instancia, la calidad de los servicios de formación que todos los centros prestamos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí