
Para esta primera entrega de la sección Tendiendo puentes, donde se afrontarán diferentes aspectos de la necesaria internacionalización y promoción de la educación en Iberoamérica, tenemos al Dr. Obdulio Velásquez, una figura académica en la región con una excelente trayectoria de docencia y gestión en el mundo Universitario.
Presidente del Consejo Directivo de Universidad de La Sabana en INALDE Business School, presidente del Consejo Directivo ASPAEN (Asociacion para la Enseñanza y presidente del Consejo Fundacional de la Universidad de La Sabana, el Dr. Velásquez lleva toda su vida profesional ligado a esta Universidad, de la que ha sido rector durante 32 años y en cuya Facultad de Derecho y Ciencias Políticas imparte clases.
Quisiera, antes que nada, nos comente cuáles son sus ocupaciones una vez abandonó el rectorado de la Universidad de La Sabana y en qué aspectos usted viene contribuyendo al mejoramiento de la educación en la actualidad desde otras facetas.
Como profesor universitario que soy por vocación primera, nunca he dejado la docencia y la investigación. En mis más de 30 años de vida directiva universitaria, quince de los cuales fue como Rector, nunca deje las clases. Ahora continúo en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas como profesor a cargo de las asignaturas de obligaciones y responsabilidad civil y del Estado. Continuando con mi experiencia directiva estoy presidiendo tres juntas directivas: la de Inalde Business School; el Consejo Fundacional de la Universidad de La Sabana y la Junta de la Asociación para la Enseñanza Aspaen, que dirige 38 centros educativos en Colombia. Además hago parte de dos juntas directivas universitarias, una en Argentina y otra en Ecuador.
Es innegable su aporte como rector a una institución de gran prestigio como la Universidad de La Sabana. ¿Cuáles fueron sus mayores retos y de qué forma logró posicionar a la Universidad como un referente a nivel nacional e internacional.?
Es un hecho que la Universidad de La Sabana se ubica entre las ocho mejores Universidades de Colombia, cualesquiera sean los rankings que se le apliquen. Siendo una universidad joven, fundada en 1979, su crecimiento y fortalecimiento se debe no solo a una gestión individual o personal si no a un contexto institucional relevante. La Universidad cuenta con una clara misión y visión apropiada por toda la comunidad universitaria. Al ser relativamente joven no tiene el lastre de ciertas tradiciones que frenan el desarrollo; al tener que abrir camino desde cero le permite ser flexible, audaz e innovadora. No teme arriesgar y aprovechar las mejores experiencias de las universidades en el mundo. Bajo mi gestión la universidad logró la creación de diez doctorados de alta calidad; ser la segunda universidad con más patentes registradas o en trámite. Son cerca de 50 y varias ya están licenciadas en la industria. Un modelo de internacionalización y se mueve rápidamente hacia ser una universidad de tercera generación, es decir, aquellas en que las funciones sustantivas, docencia, investigación y extensión o proyección social, están articuladas en la solución de problemas reales.
¿Cómo considera que ha ido evolucionando la educación superior en Colombia?
Es una pregunta difícil de contestasr de modo breve, pero voy a intentar dar unas líneas. En primer lugar, la educación superior en Colombia es una de las mejores de América Latina. Un indicador, entre muchos otros, es el apetito por las grandes e importantes universidades anglosajonas y europeas por el estudiante colombiano. Hay talento y está bien formado. El sistema colombiano es un sistema mixto de educación pública o estatal y privada. A diferencia de otros contextos a la educación privada no se le mira con sospecha. Por el contrario, si mira los ránkings internacionales como QS, Times Higher Education, etc. entre las diez primeras universidades, siete son privadas. La matrícula de estudiantes es similar en sector público y privado. La inclusión y acceso a la población de escasos recursos es un hecho relevante en la educación superior privada colombiana. Por ejemplo, la Universidad de La Sabana destina más de siete millones de dólares anuales en becas y ayudas económicas para estudiantes de bajos recursos económicos. El cambio de gobierno ha puesto a la espera a todo el sector sobre si seguimos la senda del fortalecimiento de la educación superior que se ha dado en los últimos 20 años o hay un redireccionamiento.
En 2023, ¿cuáles deberían ser las fortalezas que debería poseer un directivo dentro del mundo de la educación para que su centro pueda convertirse en un referente de calidad?
Gracias Alfonso por esta pregunta. La respuesta que pienso dar nace de mi experiencia directiva universitaria por más de 30 años. He sido decano de una Facultad de Derecho, Vicerrector, Secretario General, y rector por 15 años. Además he presidido la Asociación Colombina de Educación Superior y participado en muchas juntas directivas de distintos órganos de educación, tanto públicos como privados.
De esa experiencia puedo afirmar que hay un dogma en el mundo universitario que no comparto y es que la universidad debe ser gobernada por buenos profesores universitarios. Déjame explicar el sentido de mi provocadora afirmación: el profesor universitario, y sé lo que digo porque eso soy esencialmente, no siempre tiene las capacidades, hoy diríamos competencias, para todos. Hay buenos profesores docentes que dan magnificas clases, otros son magníficos investigadores. A veces pocos hacen bien las dos cosas. Algunos son mejores para proyectar al universidad a la sociedad, la extensión universitaria. Muy pocos hacen bien las tres tareas académicas. Hay una cuarta función de un profesor universitario que es la dirección universitaria. Esta se da también a muy pocas personas. La dirección, la alta dirección que no es administración, es un arte. Se nace con esas cualidades y se desarrollan con el estudio y sobre todo con el ejercicio. El arte de la selección y reclutamiento de directivos universitarios está en encontrar en ese mundo de perfiles de profesores universitarios aquellos que tengan condiciones directivas. Es un error, y un error frecuente en Colombia, escoger al mejor profesor investigador, o al más popular en la docencia, como decano o rector, sin antes comprobar con resultados medibles que tiene esas condiciones directivas. Algún pensador antiguo decía, ¿que nos gobierne un santo?, No, que el santo nos santifique. ¿Que nos gobierne un sabio?, No. Que el sabio nos enseñe e instruya; Que nos gobierne el prudente. El que tiene la virtud de la prudencia, que es el arte del buen gobierno.
La aparición de la Inteligencia Artificial ha supuesto una auténtica revolución que ha generado mucha polémica sobre cómo puede afectar a docentes y estudiantes, ¿Qué opinión tiene al respecto y qué futuro augura a la IA?
He sido un observador temprano de los desarrollos tecnológicos y la educación. Para contestar la pregunta primero debo hacer una explicación general para que se comprenda el marco desde el cual fundamento mi opinión. En primer lugar la IA no es una tecnología que acaba de aparecer. Son más de cincuenta años (1956 en Dartmouth se acuñó la expresión Inteligencia Artificial) en el estudio de los algoritmos y redes neuronales que vienen usándose para simular el pensamiento humano. El computador Watson de IBM venció en 1997 al campeón mundial de ajedrez Kasparov. En 2016 Google lanzó sus sistema de traducción neuronal. Desde entonces puede afirmarse que la IA supera al hombre en traducción. En el reconocimiento de imágenes la IA ha demostrado una gran capacidad. Pues bien, en este mal y breve recuento aparece a finales del año 2022 el ChatGTP que pone de modo gratuito y universal un sistema de IA para producir texto en lenguaje natural siendo entrenada con los datos de la web hasta el año 2020 dando respuestas con base en el contexto y con capacidad de aprender desde las respuestas e interacción con su uso.
En otras palabras, ChatGTP y otras ofertas que están en el mercado es una forma de IA para leguaje natural de contexto accesible a nivel global.
Me disculparan lo básico de esta explicación, pero encuentro que todos hablan de la IA pero no siempre se tienen claras estas nociones básicas.
Lo disruptivo y novedoso entonces es que desde hace pocos meses se liberó una tecnología que estaba en desarrollo para el uso global y acceso universal. Eso es lo más significativo. Al igual que el mismo internet que fue disruptivo no cuando era una tecnología de uso militar o académico científico, sino cuando en 1993 se liberó su uso.
Ahora bien la IA y la educación. Mucha tinta ha corrido en estos pocos meses sobre tantos tópicos que esta tecnología tiene para todos los sectores económicos. Estamos en las primicias de otra revolución industrial que afectará en pocos años todos los sectores. En cuanto a la educación, sin duda es un gran reto, una gran amenaza y una gran oportunidad.
El reto…
Un reto, porque el profesor universitario es adverso al cambio. Ya lo decía Ortega y Gasett que era más fácil cambiar un cementerio de lugar que a un profesor universitario. El reto es como incluimos en el aula, en la investigación, en la vida universitaria estas tecnologías. Si profesor dijera, por ejemplo, es que yo se derecho y eso es lo que enseño a mis alumnos. No me corresponde aprender y menos enseñar el uso de la tecnología. Pienso que esa mentalidad sería un gran error. Soy consciente del reto. Los profesores de mi generación no sabemos manejar bien nuestro teléfono móvil y resulta que ahora debemos saber de IA.
¿Cuáles son las principales amenazas?
Una amenaza en varios campos. Los éticos son significativos. No en vano Elon Musk y otros lideres del sector tecnológico han llamado a la IA la mayor amenaza para la humanidad. Sí así como lo digo, y eso que Musk tramita ante autoridades poder usar los implantes neuronales eh humanos para aumentar la capacidad cerebral humana o lidera proyectos espaciales en el cosmos. Otras amenazas, en particular para la educación, pueden resumirse la ruptura de los modos clásicos de docencia en investigación. hacer un ensayo, una tarea que pueda resolver la IA ya no tiene sentido. La tarea escolar tradicional ha muerto. El peligro, más allá del plagio, etc. está en que no cultivemos en los jóvenes educandos lo propio del pensar humano.
Y aquí vale la pena resaltar un aspecto, la IA no es inteligencia. Es una capacidad computacional fantástica que puede leer y resumir 200 millones de paginas web en segundos y darte un texto en lenguaje natural humano. Como dice un filósofo español, Daniel Inerarity. “el poder computacionales cálculo pelos y procesamiento de mayor cantidad de datos, pero no inteligencia. Una Red neuronal ni siquiera sabe que las palabras representan cosas”, el límite es que no tienen comprensión del mundo.
La última amenaza que quisiera reseñar, sin poder explicarla, es que esta tecnología combinada con otras puede dinamizar la crisis de nuestro tiempo que puede resumirse en una crisis de la verdad, de la identidad humano, de quien es un varón y quien es una mujer y la dictadura del relativismo.
Y sus oportunidades…
Superando los retos y temores la realidad es que IA llegó para quedarse y lo que debemos hacer es buscar cómo aprovecharla en servicio del hombre. Es que ya la filosofía a lidiado desde siempre con la tecnología y la ciencia. Eso no es nuevo. Lo nuevo es la innovación coyuntural de la IA, la respuesta es la de siempre: centrarse en la persona, en lo que es verdaderamente humano. la tecnología al servicio del hombre y no viceversa.
Siendo usted un hispanista reconocido, ¿cómo considera que se desarrollará el futuro de las relaciones entre España e Iberoamérica en el ámbito académico?
Veo un futuro prometedor. Pero con serios retos. Si observamos las dinámicas del imperio británico y el español han tenido diferentes desenlaces desde el fin de la era colonial. El imperio Británico rápidamente se ajustó a los cambios de época y encontró en sus antiguas colonias unos poderosos aliados. Eso permitió un intercambio comercial y sobre todo cultural sin rupturas significativas. El common wealth con sus 54 países asociados son un jugador en el orden mundial de primer orden. La relación de España con América tuvo una historia diferente. Los procesos de independencia dejaron algunas fracturas profundas. Un aislamiento comercial y cultural por las dinámicas vividas en ambos territorios. Un ejemplo para mi diciente es en campo jurídico. En Colombia, y en América Latina se hizo una ruptura abrupta con el derecho de indias y el derecho español e importamos un derecho francés que nada tenía que ver con nuestras raíces hispanas. Un absurdo. Empezamos a construir un derecho mestizo; si se me permite la expresión, por un derecho francés que no tenía raíces en nuestros siglos de vida colonial. Muy diferente la trayectoria de las ex colonias inglesas que continuaron con el common law.
En esta visión, un tanto simplista o simplificada, puedo decir que la cooperación e interacción entre los países hispanoamericanos está en una etapa aun débil de construcción. La tarea del siglo XXI es trabajar en esa dirección de unión superando los retos que se ven en el horizonte: aún continua en ciertos entornos culturales una lectura de la colonia española desfavorable y resentida; hay signos de cambios en el orden mundial con la influencia de China y Rusia que estratégicamente han visto en África y Latinoamérica territorios para apalancar su rol en ese nuevo orden mundial que pretende instaurarse en este nuevo siglo.
¿Qué desafíos contempla la educación a nivel general en el futuro?
Buena parte de la respuesta a esta pregunta esta dada en lo dicho anteriormente. Sintetizaría que el desafío es una educación que permita a la persona humana no perder su identidad y naturaleza; que se ancle en bases firmes de que sí es posible conocer lo verdadero. Que la verdad no es opinión o gusto. Que el estudiante, el profesor tengan compromiso por la verdad y que la ideología no eclipse su razón. Si logramos formar hombres y mujeres pensantes, autónomos y libres amantes de la verdad, habremos cumplido la misión. Ya habrá tiempo para aprender las nuevas tecnologías y usarlas al servicio de las personas y el bien común o desarrollo social
ÉXITO EDUCATIVO es un referente en la información destinada a directivos en España, y queremos que se amplíe esa visión al mundo hispanoamericano. ¿Qué tendría que decir a los directivos o empresarios españoles en materia educativa sobre oportunidades que pueda usted observar en América y de las cuáles se pudieran generar sinergias?
La educación española en América Latina ha tenido un auge significativo en las últimas dos décadas. No solo por la migración de talento latinoamericano a España, sino la presencia de instituciones y alianzas en nuestros países. Esto ha sido un dinamizador de las relaciones e intercambio académico y cultural que vemos como un proceso en beneficio de ambas partes. Un consejo no pedido, quienes quieran mirar a las universidades latinoamericanas como aliados deben tener una mirada más de largo plazo y más allá de los beneficios económicos o de corto plazo. Solo la cooperación de iguales da sostenibilidad a los proyectos comunes. Lo demás son solo negocios.
¿Algo más que quisiera añadir?
Agradecer la invitación. Un gusto haber podido compartir estas ideas y disponible para estrechar los lazos de cooperación educativa entre España y América Latina.
Por el Dr. Alfonso Algora, director ejecutivo de la Red Iberoamericana de Educación (RIE), CEO de MBC Group Servicios Educativos y consultor internacional de educación.