País Vasco y La Rioja, CCAA con mayor porcentaje de aprobados en las pruebas de acceso a la universidad

Imagen de F1 Digitals en Pixabay

Frente al País Vasco y La Rioja, las comunidades autónomas de Madrid, Baleares y Extremadura son las que peor porcentaje presentan de estudiantes aprobados en las pruebas de acceso a la universidad en la convocatoria de 2019, la última que recoge según el reciente informe Datos y Cifras del Sistema Universitario Español, publicado en este mes de abril.

De acuerdo con esta estadística, las comunidades autónomas con mayor porcentaje de aprobados en la convocatoria ordinaria de las pruebas genéricas de acceso a la universidad fueron el País Vasco y La Rioja, con el 96,4% y el 96,9% respectivamente, mientras que los porcentajes más bajos se dieron en Extremadura, Baleares y Madrid con 81,8%; 90,7% y 90,8%, respectivamente.

Partiendo de la población de estudiantes de Bachillerato que se matricularon en la convocatoria ordinaria, las asignaturas obligatorias: Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera (inglés) e Historia de España, tuvieron unos porcentajes de aprobados sobre los presentados de 83,3%; 81,4% y 76,8%, respectivamente.

En la convocatoria 2019 de las Pruebas de Acceso a la Universidad se matricularon un total de 294.730 estudiantes. Esto supuso un ascenso en la matrícula con respecto al 2018 del 1,5%. Pese a esta subida la cifra total aun no alcanzó la de 2016 cuando se superaron los 300.000 matriculados

La convocatoria genérica continúa siendo la mayoritaria con un 90,1% del total de los matriculados. El número de estudiantes que se presentó finalmente a la prueba fue de 279.616 de los cuales aprobaron 246.773.

Si se deja al margen la convocatoria general, las pruebas para mayores de 25 años, mayores de 45 años y mayores de 40 años con experiencia laboral sumaron un total de 29.180 matriculados, de los cuales 18.008 se presentaron finalmente a las pruebas y 10.153 las aprobaron.

En las pruebas de acceso a la universidad, las mujeres continúan representando un porcentaje mayor que los hombres. Así, en la convocatoria de 2019, el porcentaje de mujeres matriculadas respecto al total fue de un 56,5% de mujeres frente a un 43,5% de hombres.

El porcentaje de aprobados varió ligeramente atendiendo al sexo de los participantes, 0,5% mayor en el caso de las mujeres. Si se restringen los datos a las pruebas genéricas de acceso a la universidad, se observa que el 57,6% de los matriculados fueron mujeres, el 4,9% poseía una nacionalidad extranjera y el 7,2% era mayor de 20 años.

Mientras que el porcentaje de mujeres baja en la convocatoria extraordinaria (55,4%), el porcentaje de matriculados con nacionalidad extranjera y el de mayores de 20 años aumenta, hasta un 6% y un 9% respectivamente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí