
A pocos días de que se celebren las elecciones generales del 10 de noviembre, los distintos partidos políticos han realizado un número de propuestas destinadas a mejorar el sector de la educación. Recogemos las medidas educativas de los cinco principales partidos de ámbito nacional incluidas en sus programas electorales.
PSOE
- Elaboración, junto a las comunidades autónomas, de una educación infantil de menores de 3 años con recursos gratuitos, públicos y plazas suficientes.
- Pacto Educativo para superar la LOMCE y blindar la educación pública con mayor inversión, alcanzando el 5% del PIB en el año 2025.
- Garantizar la inclusión y eliminación de la segregación escolar por las condiciones de origen, por necesidad especial o por sexo.
- Educación en valores constitucionales, democráticos y cívicos. Teniendo presente la Agenda 2030.
- Digitalización de la educación aprobando una estrategia en educación y formación profesional, mejorando la conectividad de los centros, transversalizar los contenidos digitales en FP y modernizar los espacios educativos, adaptarlos al aprendizaje en cooperación.
- Políticas públicas para mejorar y contribuir a la permanencía de la población gitana en la educación y el empleo.
PP
- Se pretende garantizar la libertad de las familias para elegir centro educativo, apoyando tanto a los centros públicos como concertados y privados.
- Establecimiento del castellano como lengua vehicular ordinaria de la enseñanza. Las comunidades autónomas donde existan lenguas oficiales se podrá también ser previstas como lenguas vehiculares.
- Contribución para impulsar el bilingüismo, estudios relacionados con STEM y la programación. Además, impulsar algunos cambios en la programación de los estudios de humanidades, atendiendo de manera especial a la filosofía como materia obligatoria.
- Ley de ámbito nacional para el cuidado de forma integral y la educación de los menores de 0 a 3 años y las necesidades de sus familias, contribuyendo a la conciliación familiar.
- Ampliación de la educación concertada en Bachillerato y Formación Profesional y evitar que quede fuera del sistema de financiación.
- Pruebas académicas al finalizar cada etapa educativa para evaluar las competencias y conocimientos; estimular la mejora individual y del conjunto del sistema, teniendo efectos académicos, como mínimo, al concluir Bachillerato.
- Estimulación de la profesionalización de la dirección de los centros para que sean más autónomos, tanto públicos, como concertados y privados, y que estos sean trasparentes.
- Darle un mayor fortalecimiento a la Alta Inspección del Estado para evitar adoctrinamiento en las aulas, modificar la regulación para que pueda actuar de oficio con capacidad para sancionar y con competencia en los libros de texto y otros materiales.
- A través del Estatuto del Docente se pretende contemplar la reforma de los planes de formación, acceso al profesorado a través de un sistema parecido al MIR y también al conjunto de la carrera profesional.
- Apoyo a los títulos de magisterio bilingüe (inglés-español) en las universidades públicas, aprobando becas que contribuyan a este tipo de estudios.
- Darle un mayor impulso a la Formación Profesional (dual, básica y superior) para contribuir a la inserción laboral de los jóvenes.
Ciudadanos
- Contribución a evitar el fracaso escolar a partir de ofrecer una educación con más calidad y aportando una mayor contribución económica para educación.
- Pacto Nacional por la Educación en España, con un solo modelo para todas las comunidades autónomas.
- Mayor poder de decisión por parte de profesores y restándole al Gobierno.
- Un único proceso de selectividad para todo el país.
- La Constitución Española como asignatura.
- Las Universidades que obtengan mejores resultados recibirán una mayor cantidad de recursos.
- En clase, prohibir la utilización del teléfono móvil.
- Eliminación de los conciertos educativos y las subvenciones a las escuelas que practican la segregación educativa por razones de sexo.
- Equiparación de la educación artística con el resto de la educación superior.
Unidas Podemos
- Creación de una asignatura de feminismos.
- Igualdad de oportunidades en educación, evitando el fracaso escolar y el abandono prematuro.
- Contribución a la educación afectivo-sexual dentro del sistema educativo.
- Cobertura universal, pública y gratuita de la educación infantil de 0 a 3 años.
- Dentro de la inversión pública en infancia, prestar especial atención a la educación hasta alcanzar la inversión media europea.
- Puesta en marcha de una estrategia de formación y alfabetización digital en igualdad de oportunidades a beneficios del proceso de digitalización, incluyendo en primaria, por ejemplo, la robótica, la programación, el diseño web, de apps, de hardware y videojuegos.
- Gratuidad real y efectiva obligatoria para libros, material escolar y comedor en todas las etapas para familias con vulnerabilidad socioeconómica; prevenir cualquier fraude en relación al mercado de los libros de texto.
- Acabar con “el pago ilegal de las cuotas, supuestamente, voluntarias en la escuela concertada”.
- Eliminación de la LOMCE y generar una nueva ley de Educación.
- Implantación de la educación inclusiva en la escuela pública.
- Contribución a reforzar la educación física, volviendo al bachillerato, y el acceso al deporte.
Vox
- Libre elección de colegio por parte de los padres.
- Derecho a ser educado en español en todo el territorio nacional.
- Consentimiento expreso de los padres a través de un PIN Parental y Autorización Expresa para cualquier actividad relacionada con valores éticos, sociales, cívicos morales o sexuales.
- Exámenes de control, destacando el conocimiento por la lengua española, al concluir primaria, secundaria y bachillerato.
- Aumento de las becas para familias con menos recursos.
- Contribución a combatir las desigualdades de oportunidades de los ciudadanos rurales y urbanos, como la desigualdad digital, de infraestructuras, educativa, cultural y de sanidad.
En solo cinco días se conocerán los resultados electorales. El director general de ÉXITO EDUCATIVO escribía una Carta al futuro Ministro-a de Educación en la que planteaba algunos de los aspectos vinculados con la educación.