
Siguen evaluándose aspectos relacionados con el uso de la tecnología educativa a lo largo del confinamiento. La semana pasada conocíamos un estudio sobre su uso en los hogares que nos decían que el solo el 39 por ciento de los padres consideraban que los profesores hubieran contado con medios apropiados. Esta semana la Consejería de Educación del Principado de Asturias ha dado a conocer un estudio que afirma que siete de cada diez docentes de centros sostenidos con fondos públicos en Asturias afirman estar familiarizados con las nuevas tecnologías y con las plataformas de enseñanza en línea. No obstante, el 90% se muestra partidario de seguir incrementando la formación en plataformas y metodologías de enseñanza online, cuyo manejo se ha revelado imprescindible durante este periodo de confinamiento por la alarma sanitaria. Así lo revela la Consulta sobre la experiencia del profesorado durante la crisis sanitaria, realizada entre el 1 y el 10 de mayo por 6.250 docentes en activo este curso 2019-2020 en 393 centros, mayoritariamente colegios e institutos públicos.
La encuesta de la Consejería de Educación se realizó de manera electrónica mediante un identificador de empleado para evitar duplicidades y participantes no deseados y el tratamiento de los datos fue completamente anónimo. De las trece preguntas cerradas del cuestionario diseñado por el Servicio de Evaluación Educativa se destaca que:
− La inmensa mayoría del profesorado (99,4%) tiene conexión a Internet, si bien las condiciones y velocidad de dicha conexión no es la deseable en todos los casos.
− La relación con el alumnado se mantiene mayoritariamente a través del correo electrónico y de las plataformas corporativas de la Consejería de Educación.
− Un 75% de los docentes conoce el nuevo sitio web de recursos educativos Abierto 24×7, y un 32% lo usa.
− La mayoría del profesorado (casi el 90%) reconoce que la situación le exige mucho esfuerzo, pero asegura que se trata de una tarea “asumible” .
− El porcentaje de alumnado desconectado del que el profesorado informa es superior al asimilable a la brecha digital. .
− Casi un 70% del profesorado señala que la principal dificultad es la falta de materiales e interés del alumnado.
− En general, los aspectos más valorados por el profesorado son los relativos a su trabajo y los relacionados con la comunicación con su dirección y sus compañeros del equipo docente.
En lo que respecta a las dos preguntas abiertas (respondidas por un 70% de los participantes), las sugerencias de mejora se centran en la formación del profesorado, en el equipamiento informático necesario para la tele-educación y en las conexiones en los centros. Otras debilidades se refieren a las dificultades específicas de algunas etapas y enseñanzas durante el confinamiento; a la sobrecarga y el estrés que le ha supuesto al profesorado; y a la brecha social que puede derivarse de esta situación. Además, un 20% del profesorado considera que las instrucciones de la consejería fueron mejorables o poco claras.
Entre los aspectos positivos, una parte del profesorado valora el cambio pedagógico experimentado desde la suspensión de la actividad docente presencial, consistente en un trabajo más enfocado al desarrollo de las competencias del alumnado, donde los proyectos que integran varias disciplinas han sustituido a la impartición de contenidos más tradicional.
La Consejería de Educación ha agradecido que más de la mitad de los aproximadamente 12.000 docentes del sistema público hayan participado en un estudio que constituye una oportunidad para evaluar la experiencia del primer trimestre telemático de la historia. Este trabajo ha permitido, además, preparar a la Administración educativa para futuras
circunstancias análogas a las actuales y le ha facilitado conocer las ventajas que brindan los recursos tecnológicos para avanzar en un modelo de enseñanza-aprendizaje más acorde con los tiempos, en el que la experiencia física del aula se ha demostrado insustituible.
Las conclusiones servirán para complementar la información recabada durante estas semanas de los equipos directivos, de las asociaciones de madres y padres y del propio alumnado. Una vez completado, el estudio diagnóstico se analizará en sesión monográfica en el seno del Consejo Escolar del Principado de Asturias.