Puig y Huber (Fiction Express): “No es que a los niños nos les guste leer, es que no les gusta lo que le obligan a leer”

‘La letra, con sangre entra’. No, aquel dicho ya quedó para la historia, si se quiere, la historia lamentable. Hoy, la lectura se ve como una puerta abierta al conocimiento y en la escuela leer es de obligado complimiento, como no podría ser de otra forma. Porque leer no es solo ocio, que lo es también y muy importante; la lectura es uno de los mejores modos de que los alumnos aprendan y en ese proceso las nuevas tecnologías no podían quedar al margen.

Es a lo que aspira Fiction Express, una iniciativa que puede ayudar y no poco a los centros educativos en esa tarea, y cuyos fundadores, Cristina Puig y Sven Huber, ha concedido esta entrevista a ÉXITO EDUCATIVO.

¿Qué es Fiction Express?

Fiction Express es una solución interactiva para escuelas que trabaja la lectura de forma global. En ella, los lectores pueden interactuar directamente con un autor profesional para decidir cómo sigue una novela a través de una plataforma de votaciones y de un foro exclusivo a tiempo real. Está disponible para las asignaturas de lengua española  (lenguaje) e inglés. Ha sido diseñada bajo el currículum por competencias, con una metodología interactiva y participativa basada en la cocreación de novelas. Con ella, potenciamos el hábito lector y las competencias lingüísticas.

¿Cómo valora el grado de interés por la lectura en España, en un contexto marcado por lo audiovisual y unas redes sociales centradas en lo urgente y menos en la reflexión?

Depende mucho de la edad. Un porcentaje importante de adultos considera la lectura como un momento de ocio. No obstante, existe una tradición lectora más o menos arraigada según la zona en la que vivimos y el entorno sociocultural en el que nos encontramos. No sucede con las personas de 30 años o menos: son millennials y han crecido con otro tipo de ocio, basado en pantallas y redes sociales, que menoscaba el ocio tranquilo que supone la lectura. Esta tendencia se ha acelerado en los niños: cada vez leen menos y esto afecta a su dominio de la lengua hablada o escrita, pero también, y no es un problema menor, en su capacidad de atención sostenida y sus resultados escolares.

Hay datos demoledores, como que no pocos llegan a los 11 años de edad sin saber leer correctamente… ¿Por qué cree que los niños no leen ni lo que deberían y ni siquiera bien?

La capacidad de atención sostenida medida en minutos se está reduciendo cada vez más debido a la forma como ha cambiado el consumo de contenidos en los últimos años. Por eso, no puede sorprendernos que un 1 de cada 5 niños de 11 años no entienda lo que lee, y el número de analfabetos funcionales (personas que leen, pero no entienden el texto) no para de crecer. Esto es un problema a largo plazo y de difícil solución.

La lectura es placentera cuándo el hábito lector es sólido; pero cuando no existe este hábito, es fácil que se sientan atraídos por propuestas más dinámicas, cortas, estimulantes y con una interacción final, para pasar a la siguiente. Con Fiction Express implicamos al lector en el argumento y le invitamos a seguir atento.

¿Esto es más culpa de quién, de los colegios, de los profesores, de los familiares, del modelo educativo?

Es una pregunta de difícil respuesta. La brecha entre los jóvenes y los libros, sobre todo los clásicos, es cada vez mayor. No ayuda nada que la lectura se convierta en algo obligado, ya sea en casa o en el centro escolar. Como sociedad, nuestro deber es combatirlo creando espacios de lectura físicos en los centros educativos, facilitando el acceso a plataformas de lectura en línea, aceptando nuevos formatos, fomentando las bibliotecas y predicando con el ejemplo en casa.

¿Cómo deberían los centros educativos fomentar la lectura entre sus alumnos?

Cada centro educativo es distinto, tiene una población estudiantil y profesorado diferentes; recursos y políticas más o menos innovadoras. No existe el café para todos. Cada centro debería hacer una reflexión en este punto y escuchar a los estudiantes. Aunque hay diferencias entre ellos, también hay una voz común que denuncia que no es que no les guste leer, sino que no les gusta lo que leen. Si escuchamos esta voz, podremos cambiar la tendencia.

¿Y las administraciones públicas? ¿Cree que es suficiente el esfuerzo que se hace en propiciar que las personas lean más?

Los datos de lectura actuales preocuparían a cualquier Administración, sea del color que sea. Unos datos de lectura tan bajos están relacionados con los bajos resultados académicos, el creciente abandono escolar, etc. La lectura es el fundamento de lo que aprendemos: primero leemos para divertirnos y más adelante leemos para aprender, para estudiar. Si no sucede lo primero, a lo segundo no se llega nunca.

La LOMLOE establece que todos los centros educativos tienen que tener un plan lector escrito y fomentado desde el centro de forma transversal. Esto cuesta mucho por falta de recursos, tanto de docentes, como materiales y  económicos. Los centros lo ponen todo de su parte, pero la Administración tiene que apoyarlos con políticas concretas y cuantificables.

Explíquenos el proceso que propone Fiction Express ¿Hay que leer, votar y luego…?

La nueva ley introduce muchas novedades sobre el estudio y trabajo de la lengua; busca hacerla mucho más contextual en situaciones reales. Por eso en Fiction Express hemos introducido el foro con los autores, para dar valor a las interacciones en las que se trabaja la expresión escrita; o el trabajo por  proyectos, siempre planteado siguiendo las premisas de la nueva ley y diseñados con nuestro equipo de contenidos educativos que garantizan la cobertura de los aprendizajes transversales.

¿Es un producto que deben adquirir los centros educativos o los profesores con carácter individual?

Lo adquieren los centros educativos o grupos de centros educativos, que pueden poner la plataforma a disposición de profesores de los cursos y asignaturas de lengua que consideren. Todos los libros publicados son originales en cada lengua y no se traducen, de esta manera garantizamos que se mantiene la riqueza y los rasgos lingüísticos específicos de cada una de ellas.

¿Las familias también pueden adquirir Fiction Express?

No, sólo trabajamos para escuelas y bibliotecas. Al ser una experiencia de lectura que trabaja la competencia lingüística, está pensada para ser incluida como parte del currículum. Lo primordial es que los niños quieran leer, para esto hemos creado Fiction Express. Si queremos que los alumnos mejoren sus resultados escolares, tenemos que conseguir que desde los centros se les inculque el hábito lector. Luego ya pedirán a sus padres nuevos libros o ir a la biblioteca.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí