
La Junta de Extremadura ha concedido a 13 centros educativos los premios ‘Tomás García Verdejo’ a las buenas prácticas educativas, por un importe de 24.000 euros. El objeto principal de estos galardones es reconocer, destacar y dar visibilidad a la trayectoria de aquellos centros educativos no universitarios, sostenidos con fondos públicos, que se han distinguido por sus buenas prácticas y por el esfuerzo compartido de la comunidad educativa en la búsqueda de la mejora de la educación.
Modalidad A
Para centros educativos que imparten enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Especial, se destinaron un total de cinco premios, de 3.000 euros cada uno de ellos, de los cuales cuatro eran para centros públicos y uno para centro concertado.
- ‘Miss Llerina in bookland es emocionante’, del CEIP Ciudad de Badajoz, de Badajoz.
- ‘The reading detective’, realizado por el CEIP Las Vaguadas, de Badajoz.
- ‘Música, creación y emoción’, del CEIP Sotomayor y Terrazas, de Jerez de los Caballeros.
- ‘Geopaca folk-rustic performance’, del CRA La Jara, de Villar del Pedroso.
- Mención honorífica para el CEIP Nuestra Señora de las Nieves, de La Zarza, por la práctica ‘Los viernes al sol’.
Modalidad B
Para centros educativos que imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Educación de Personas Adultas y Enseñanzas de Régimen Especial, hay otros cinco premios, de 3.000 euros cada uno de ellos, de los cuales cuatro eran para centros públicos y uno para centro concertado.
- El Brocense, de Cáceres, por el trabajo ‘Un brocense de cine’.
- IES Albalat, de Navalmoral de la Mata, por ‘Albateca scienti@e’
- El IES Sierra de Santa Bárbara, de Plasencia, por la práctica ‘I Feria Barbararte-Leonardo da Vinci (1519-2019)’.
- Los IES Loustau-Valverde, de Valencia de Alcántara; Castillo de Luna, de Alburquerque; Joaquín Sama, de San Vicente de Alcántara, San Pedro de Alcántara, de Alcántara; y Luis de Morales, de Arroyo de la Luz, que juntos han realizado el trabajo ‘I Olimpiadas rayanas’.