¿Qué factores influyen en el abandono escolar temprano?

man covering face with both hands while sitting on bench

Los factores que influyen en el abandono escolar temprano (AET) son diversos y contribuyen a un proceso acumulativo de desvinculación de los alumnos con respecto al aprendizaje y la escuela.

De acuerdo con los expertos que conforman el equipo del proyecto ‘Implementación de Políticas Educativas: Apoyo al Cambio Efectivo en la Educación’, de la OCDE, y basándose en las publicaciones internacionales y en las conclusiones obtenidas en España, estos factores pueden dividirse en tres grupos: factores individuales, factores derivados de las políticas y prácticas educativas y factores macroeconómicos y sociales.

Empezando por los primeros, los factores a nivel individual, los datos de las investigaciones demuestran que en este contexto el rendimiento académico suele considerarse como uno de los factores más importantes para predecir el abandono escolar temprano de un alumno, dado que las bajas calificaciones indican una menor preparación para avanzar en el sistema educativo.

El género es otro factor de influencia. En muchos países de la Unión Europea y la OCDE, los hombres están sobrerrepresentados entre los alumnos que abandonan los estudios de forma temprana, como ocurre también en España, donde el porcentaje de hombres es significativamente superior al de mujeres: 16,5% y 11,2%, respectivamente, en 2022, frente a los promedios del 11,4% y el 7,5% en la Unión Europea.

Asimismo, los datos demuestran que la situación socieconómica y el entorno familiar de los alumnos, incluido el nivel educativo de los progenitores, el origen inmigrante, el grupo étnico y el conocimiento del idioma de enseñanza también influyen en el AET. Los alumnos de origen inmigrante suelen correr un mayor riesgo de abandonar los estudios de forma temprana, ya que tienen más probabilidades de reunir el conjunto de características que habitualmente se asocian con el AET, por ejemplo, un bajo nivel socioeconómico o el desconocimiento del idioma de enseñanza.

En España, de acuerdo con este estudio, el AET es mucho más elevado entre los jóvenes que viven en hogares correspondientes a los dos quintiles de ingresos más bajos. En 2021, los alumnos con madres cuyo nivel educativo máximo era la educación primaria tenían diez veces más probabilidades de abandonar los estudios de forma temprana, en comparación con los alumnos cuyas madres habían finalizado la educación terciaria (tasas de AET del 31,8% y el 2,5%, respectivamente).

En cuanto a los jóvenes de la comunidad gitana, seis de cada diez no lograron concluir con éxito la educación obligatoria, de acuerdo con datos de la Fundación Secretariado Gitano.

La segregación como causa de problemas

Las políticas y estructuras educativas, como las relativas a la elección de centro, el seguimiento y la dotación de recursos, y el entorno escolar también influyen en las decisiones y la motivación de los jóvenes a la hora de continuar con su educación y formación.

La segregación escolar reduce las oportunidades de los niños para aprender e interactuar con otros niños de diferentes orígenes socioeconómicos, culturales o étnicos, lo cual puede debilitar la cohesión social.

Está demostrado que en España la segregación escolar por nivel socioeconómico perjudica igualmente al rendimiento tanto de los alumnos nacidos en el país como de los alumnos nacidos en el extranjero, y por consiguiente agrava el riesgo de AET.

Repetir curso no anima a seguir

La repetición de curso y el absentismo suelen considerarse factores que predicen el AET. Esta conclusión ha llevado a varios países de la OCDE y la Unión Europea a adoptar medidas normativas explícitas para reducir ambos fenómenos. En lo relativo al absentismo escolar, el Programa de la OCDE para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) correspondiente a 2018 indicó que el 29,6% de los alumnos de 15 años de España declararon haber faltado a clase un día entero por lo menos una vez en las dos semanas anteriores a participar en la evaluación, frente al promedio del 21,3% de la OCDE (OECD, 2019).

Además, España tiene uno de los porcentajes más elevados de alumnos repetidores de curso en la OCDE, especialmente en la educación secundaria obligatoria (OECD, 2019). Se ha constatado que la repetición de curso reduce la motivación y las expectativas de los alumnos, menoscaba el rendimiento escolar, da lugar al AET y aumenta los costes educativos. También puede contribuir a mantener las desigualdades en el sistema educativo y posteriormente en el mercado laboral.

El entorno escolar y la relación que mantienen los alumnos con sus profesores también pueden influir en el AET. Los datos apuntan a la importancia de respaldar el desarrollo del bienestar de los alumnos a nivel escolar, así como la capacidad de los educadores para gestionar y dar apoyo a los alumnos diversos y fomentar la inclusión en el aula y el centro educativo, en particular su capacidad para diagnosticar las dificultades de aprendizaje de forma temprana.

Además, según los analistas de este estudio, una educación infantil de calidad ofrece numerosas ventajas, entre ellas promover el bienestar social y emocional de los niños, reducir el riesgo de abandono escolar e incluso contribuir a mejorar el desempeño en materia de aprendizaje y empleo en etapas posteriores de la vida.

La disponibilidad de vías académicas y de formación profesional flexibles y de actividades extracurriculares también puede influir de forma positiva en el aprendizaje y la motivación de los alumnos y en su sentido del compromiso con la escuela. Por otro lado, la falta de itinerarios flexibles y la relativa debilidad del sistema de FP para responder debidamente a las necesidades del mercado laboral pueden dar lugar a elevadas tasas de AET.

Es por ello que se hace preciso, se apunta en el informe, armonizar mejor los programas de FP con las necesidades del mercado laboral en España e incentivar a las empresas para que participen en los programas de FP. Los sistemas educativos deben diseñarse de tal modo que ofrezcan a los alumnos en riesgo de AET itinerarios flexibles de aprendizaje para permanecer en la educación o para regresar a ella en alguna etapa futura.

Tras una crisis, un desánimo escolar

Por último, las investigaciones internacionales demuestran que factores macroeconómicos y sociales, como las recesiones económicas o los cambios en los salarios mínimos, también pueden tener influencia a la hora de alentar o desalentar a los jóvenes a proseguir con su educación y formación o regresar a ella posteriormente.

Las tasas elevadas de desempleo juvenil también pueden vincularse con niveles bajos de AET, ya que aumentan el coste de abandonar los estudios. En este contexto, España tiene una de las tasas más elevadas de desempleo juvenil en la OCDE, en torno al 30% en enero de 2023, tres veces por encima del promedio de la OCDE, situado en el 11%.

También existen amplias diferencias regionales, con tasas de desempleo en torno al 20% en Cataluña y País Vasco y por encima del 35% en Andalucía, Extremadura y Asturias. En todo caso, las tasas elevadas de desempleo no están necesariamente vinculadas con bajas tasas de AET en todas las comunidades autónomas, lo cual sugiere que podrían influir otros factores.

Además, algunos estudios indican que la creciente importancia de determinados sectores económicos, como la construcción y el turismo, guarda relación con una prevalencia elevada del AET en toda España, y especialmente en las regiones mediterráneas. Los motivos económicos, ya sea la necesidad de buscar trabajo u otras necesidades familiares, son los factores que obligan más frecuentemente a los jóvenes a abandonar la educación.

En resumen, si bien los centros educativos desempeñan un papel importante, no pueden ni deben trabajar de forma aislada. La reducción del AET conlleva hacer frente a sus causas relacionadas con la educación al nivel del sistema y de la entrada temprana en el mercado laboral, así como dirigir las medidas a grupos específicos de alto riesgo en el plano individual, de tal forma que el nivel socioeconómico de los alumnos y sus familias y de las comunidades locales no les impida alcanzar su pleno potencial, concluyen los analistas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí