Ricardo Díaz corrige a Íñigo Errejón y afirma que la universidad pública no financia a los colegios mayores

Ricardo Díaz, director general de universidades
Ricardo Díaz, director general de Universidades y Enseñanzas Artísticas

Hace apenas una semana, el presidente de Más País y diputado en el Congreso por este partido, Íñigo Errejón, se felicitaba por que en la futura Ley de Universidades se impedirá que la universidad pública financie a los colegios mayores que segreguen por sexos.

Y citaba el caso del Elías Ahuja, colegio mayor que con 50 años a sus espaldas regentan los Padres Agustinos, está adscrito a la Universidad Complutense, y se hizo popular hace unas semanas por una polémica algarada contra las estudiantes del Colegio Mayor Santa Mónica, que se sitúa enfrente.

“Lo conseguimos: no habrá colegios mayores adscritos a la Universidad Pública que separen por género. Se acabaron los Elías Ahuja con el dinero de todos. Así será en la nueva Ley de Universidades a propuesta nuestra”, tuiteaba Errejón desde su perfil oficial en Twitter el pasado 12 de diciembre, sumando casi ocho mil ‘me gusta’ y más de mil retuits.

Este martes, en otra red social, en Instagram, salió al paso el director general de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid, Ricardo Díaz, quien desmintió algunos de los apuntes hechos por Errejón, como que “no existe ningún colegio mayor adscrito a una universidad pública que se financie con dinero público; es decir, con el dinero de todos”.

“Bien al contrario”, detalla Díaz en su respuesta al diputado de Más País, “la inmensa mayoría de los colegios mayores adscritos pagan a las universidades públicas por la adscripción y, por lo tanto, ayudan a la financiación del sistema público de enseñanza superior. Cuestión no menor en momentos de crisis económica”.

Agrega Ricardo Díaz que, en Madrid, algunos de estos colegios mayores “llevan, históricamente, desde principios del siglo XX, promoviendo el ingreso de las mujeres a la universidad”, para rematar advirtiendo que “asusta muchísimo que se legisle desde un desconocimiento tan profundo de las estructuras del sistema universitario y que, además, se anuncie, como un logro novedoso, algo que es una notoria y comprobable falsedad”.

“En realidad”, concluye el responsable político de las universidades madrileñas, “prefiero atribuirlo a la ignorancia antes que a una intencionada manipulación”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí