‘Ruraleando’, una iniciativa de estudiantes de bachillerato para combatir la despoblación

'Ruraleando', ganadores de XV edición del concurso 'BE Talent'.

A finales de febrero se celebró la entrega de premios de la XV edición del concurso ‘BE Talent’,  para conseguir una de las 50 becas con las que recorrer Europa durante el verano para participar en un programa formativo de alto nivel. En esta última edición de esta iniciativa de Becas Europa en la que participan la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y el Banco Santander, a través de Santander Universidades, el proyecto ganador ha sido ‘Ruraleando’, una  idea en la que han formado parte siete estudiantes de segundo de Bachillerato. Hablamos con todos ellos: Elena Sánchez González (Madrid), Alberto González Rodríguez (Cádiz), Daniel Abellán Vázquez (Zaragoza), Elena de la Iglesia Martín (Santander), Salvador Dzimah Castro (Madrid), David Romera Noriega (Madrid), y Patricia López Martínez (Valencia).

¿Por qué os animasteis a participar en el concurso?
Becas Europa fue una gran aventura que conocimos a través de nuestros centros educativos. Es un programa cuyo objetivo es descubrir y potenciar el talento de los jóvenes y comprometernos a ponerlo al servicio de la sociedad. Independientemente del proceso de selección, ha sido un camino de aprendizaje y autodescubrimiento personal. Un auténtico regalo.
Antes de pensar en Ruraleando, estuvimos durante un mes haciendo lluvia de ideas. Al principio pensamos en fusionar los proyectos que habíamos hecho individualmente para la fase previa, surgió una idea que se centraba en la agricultura e incluso pensamos en crear un partido político. Sin embargo la idea de una red de voluntarios fue apareciendo y finalmente la bautizamos como Ruraleando.

¿Cómo surgió vuestra idea ganadora?
Nuestra idea surge como solución a una pequeña parte de la despoblación, el abandono que sienten los habitantes del medio rural por parte del resto de la población y los estigmas sociales, a través de la entrega desinteresada y nuestro entusiasmo. Teníamos claro que queríamos crear un proyecto tangible que diese vida a nuestros pueblos y luchase contra su aislamiento. Solidaridad, compañerismo, ilusión… ¡no podían faltar en nuestro proyecto!

Todos los miembros del equipo tenéis, como mínimo, una nota media de un 9,7. Contadnos qué metodología de estudio lleváis a cabo para ser tan excelentes académicamente. ¿Alguna recomendación (o truco) para jóvenes que quieren mejorar sus calificaciones?
Según nuestra experiencia, los resultados académicos siempre vienen de la mano de tener un conocimiento profundo sobre nosotros y nuestros hábitos. Saber cuáles son nuestros límites, ser conscientes de nuestras capacidades y gestionar el tiempo en función de lo que necesitemos para cada materia, han sido los factores que nos han ayudado a conseguir nuestra media. No sirve de nada invertir mucho tiempo en algo en un momento de desconcentración. Un tip sería crearnos un calendario de trabajo con nuestras prioridades: la organización es esencial.

Por otro lado, algo en lo que coincidimos muchos es que participar en otras actividades complementarias que nos ofrezcan nuestros centros como debates u otros programas nos estimula increíblemente como estudiantes. Esto nos ayuda a disfrutar aprendiendo y encontrar el valor de lo que nos enseñan en clase, algo que es importante dado que la clave para ser un buen estudiante reside en entender los conceptos y no solo aprenderlos de memoria, lo que se logra con interés y una actitud activa.

Uno tiene que saber que no se logra ser un estudiante reconocido y excepcional haciendo día tras día lo ordinario, sino lo extraordinario. Más importante que las aptitudes, consideramos fundamentales las actitudes con las que nos enfrentemos. Hacer de cada obstáculo, un reto, no es una tarea sencilla. Por ello, es muy importante fijarse retos que ilusionen, que te empujen a aprender no porque debes hacerlo, sino porque quieres hacerlo. No rendirse y querer llegar hasta el final. Contar con el apoyo de familia, amigos y profesores también es esencial. Cuando eres feliz lejos de tu escritorio, llegas a trabajar a él con más fuerza y energía.

¿En qué consiste ‘Ruraleando’? 
Ruraleando es el nombre de la solución que proponemos a una pequeña parte del problema de la España Vacía: una plataforma de oferta y demanda dirigida por una red de voluntariado. Es un proyecto bidireccional, es decir, de colaboración y aprendizaje mutuo. Los residentes demandan una serie de necesidades y los voluntarios ofrecen sus talentos para satisfacerlas. Esta relación se establece a través de una aplicación web (https://ruraleando.xyz) y móvil a la que llamamos “Conect@”.

¿Qué iniciativas proponéis para evitar la despoblación?
Entendemos que es muy difícil evitar la despoblación, por eso, nuestro principal objetivo es realmente mejorar la calidad de vida de las personas que sufren este fenómeno, esencialmente revitalizando los pueblos y zonas rurales de nuestro país a través de la pasión, la ilusión y el compromiso de una juventud dispuesta a ayudar.
Nuestro proyecto permite ayudar en cuatro programas distintos: Ayudando, Caminando, Enseñando y Jugando, pensados para todas las edades y con voluntarios dispuestos a poner todo su empeño en la puesta en marcha del proyecto. Pretendemos comenzar el proyecto a pequeña escala en la provincia de Soria porque, aunque sea una de las zonas más afectadas por la despoblación, está perfectamente conectada con urbes en las que podremos encontrar voluntarios y apoyos de sus universidades. Este proyecto inicial sería expandible después hasta llegar al nivel nacional.

Creéis que esos lugares de España que se están quedando sin jóvenes pueden revitalizarse, vuestro proyecto defiende y contribuye a eso… pero, ¿qué otras cosas consideráis se pueden hacer?
La España Vacía o Vaciada es uno de los grandes retos al que nos enfrentamos actualmente. Consideramos primordial recuperar la esencia de los pueblos donde los vecinos eran hermanos y se respiraba tradición y unión. Queremos dar vida a esos pueblos. Es cierto que para solucionar un problema de tal magnitud se necesita muchísima colaboración ciudadana. Se necesita ayuda en el ámbito educativo, agrícola, sanitario, social, empleo, etc.
Existen muchísimas más propuestas innovadoras y geniales que se pueden llevar a cabo, como las también presentadas por el resto de equipos participantes en “BE Talent”. En el desarrollo de nuestro proyecto surgieron además otras ideas. Una de ellas consistía en abarcar el problema desde un movimiento de concienciación para empoderar a los habitantes del medio rural. El objetivo era informar a los habitantes de la España Vaciada sobre los problemas que tienen en común y mostrarles lo que se está haciendo desde la política. De esta manera ayudarles o replantear el rol del medio rural para hacerlo atractivo de nuevo, promoviendo, por ejemplo, el turismo rural como un destino de vacaciones alejado del ajetreo de la ciudad.

¿Este proyecto ha resultado determinante para vuestra orientación educativa?
Más que determinar nuestra decisión sobre qué estudiar, lo que ha logrado el programa es replantearnos cómo queremos o debemos orientar nuestro futuro académico y universitario. Con algunos participantes comentábamos también cómo sus objetivos y metas sí que se han visto influenciadas por lo debatido en las ponencias. Ponencias que nos han hecho cuestionarnos sobre temas profundos y que nos han permitido un aprendizaje mutuo: de nosotros mismos y de aquellos que nos rodean. Además, estamos convencidos de que han hecho trascender multitud de inquietudes ocultas en muchos de ellos.
Este proceso de selección ha sido un reto. Trabajar con personas de otras comunidades autónomas, a priori, no eran fácil. Hemos creado un gran grupo, nos hemos entendido y hemos valorado las opiniones de cada uno de sus integrantes. Estábamos deseando encontrarnos en Madrid y así fue, parecía que nos conocíamos desde hace muchísimo tiempo. Otra de las claves de Ruraleando ha sido el trabajo en grupo y la ilusión de sus participantes.

Aunque seguimos a día de hoy en el colegio, haber tenido la maravillosa oportunidad de vivir el fin de semana de selección de Becas Europa junto a candidatos estupendos y un equipo de proyecto excepcional significa, de alguna manera, haber comenzado nuestra etapa universitaria. Tanto nuestros monitores como los ponentes tan extraordinarios de los que pudimos aprender, así nos lo han querido transmitir.

¿Os ha influenciado de alguna manera para decidir vuestro futuro formativo?
En cuanto a Ruraleando, ha creado en nosotros el ansia de buscar aquella educación que nos guíe por el mundo de la práctica y del llevar a cabo esas ideas que surgen y que en la mayoría de los casos quedan en el aire. Estamos seguros de que este proyecto nos ha hecho crecer desde el momento en el que tuvimos que contactar y formar grupo con gente que no conocíamos de distintas ciudades de España para ponernos a trabajar en un objetivo común. Hemos formado un bonito equipo y nos planteamos poner en marcha esta idea en el futuro.

El premio que habéis conseguido es una beca para poder recorrer Europa. ¿Cómo os sentís ante la aventura que está por venir?
Todo suma pero nada es determinante. Así pues, el haber ganado este proyecto no supone la concesión de la beca para los componentes de nuestro grupo, sin embargo, cada uno de nosotros nos sentimos más que orgullosos por el vínculo que a día de hoy nos enlaza. Un proyecto impulsado por la ilusión y el entusiasmo de cada uno de sus miembros.
El haber ganado este proyecto produce en nosotros el orgullo y satisfacción de ver cómo nuestro trabajo, al que tanto tiempo hemos dedicado, ha dado su fruto. El reconocimiento del mismo como mejor proyecto supone un “valió la pena” en cada uno de nosotros pues a pesar de la distancia, los tiempos establecidos o el trabajar por una plataforma digital sin conocernos lo hemos conseguido. No sabemos si vamos a acceder esta aventura, aunque no perdemos la esperanza. ¿Quién sabe si llegaremos o no todos nosotros al viaje? Nos encantaría que así fuera y mantenemos la ilusión. Todo puede pasar.

Por último, ¿qué pensáis que os puede aportar, personal y académicamente, la magnífica oportunidad de visitar otras ciudades europeas?
La beca es más que visitar otras ciudades europeas. De hecho Becas Europa renuncia a darse a conocer como una beca para un viaje turístico, sino como una experiencia de inmersión académica en distintos países de Europa. El viaje serían dos semanas cargadas de ponencias y visitas culturales, lo que pretende ampliar nuestro horizonte y sentir el espíritu universitario antes de llegar a esta etapa. Desde luego, una experiencia que promete brindarnos gran crecimiento personal, cuestionándonos nuestras futuras decisiones, asumiendo con responsabilidad nuestros talentos y poniéndolos al servicio de los demás. aprendiendo de los académicos a los que conozcamos pero también de nosotros mismos y de nuestros compañeros.

2 COMENTARIOS

  1. ¡Felicidades!
    Elena Sánchez González (Madrid), Alberto González Rodríguez (Cádiz), Daniel Abellán Vázquez (Zaragoza), Elena de la Iglesia Martín (Santander), Salvador Dzimah Castro (Madrid), David Romera Noriega (Madrid), y Patricia López Martínez (Valencia).

  2. Elena Sánchez González (Madrid), Alberto González Rodríguez (Cádiz), Daniel Abellán Vázquez (Zaragoza), Elena de la Iglesia Martín (Santander), Salvador Dzimah Castro (Madrid), David Romera Noriega (Madrid), y Patricia López Martínez (Valencia)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí